Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos

  • Compartir
  • 				

    Perfil de Ingreso: El aspirante de licenciatura en Derecho debe contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para expresarse de forma oral y escrita, conocimientos a nivel bachillerato, pensamiento crítico y reflexivo, capacidad para la resolución de problemas, interés por el debate sobre problemas en su entorno, actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura en Derecho es competente en los ámbitos de postulancia, investigación, consultoría y fe pública, procuración e impartición de justicia, administración pública, a escala nacional e internacional; asume una consciencia ética y moral para ejercer una ciudadanía responsable, asume liderazgo colaborativo en diversos grupos.

    Visión:

    Para el año 2023, será un programa educativo acreditado por organismos nacionales e internacionales del Derecho y contará con docentes que tienen perfil profesional deseable, vinculados a la investigación y valores universitarios.

    Misión:

    Formar profesionales del Derecho con sólidos conocimientos jurídicos y humanísticos, capaces de enfrentar los retos que plantea y exigen la sociedad moderna; con liderazgo y habilidades para el trabajo en equipo que le permitan la solución de los problemas de su práctica profesional con sentido ético, sustentado en la justicia y la equidad.

    Campo Laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en órganos de procuración de justicia, tribunales y juzgados que conforman el sistema de justicia mexicano, en la secretaría de relaciones exteriores en las diversas actividades de las embajadas, consulados y órganos internacionales, ejerciendo la fe pública como notario, actuario o corredor público, en su calidad de litigante ante los diversos tribunales, labores de docencia, en la iniciativa privada.

    Licenciatura: Derecho, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 10 semestres, Créditos: 333

     

    Semestre I

    • Nociones del derecho
    • Estudios interdisciplinarios del derecho
    • Acto jurídico y persona
    • Historia del derecho y los derechos humanos
    • Derecho romano
    • Técnicas de expresión oral y escrita

     Semestre II

    • Teoría del derecho
    • Derecho administrativo
    • Bienes y derechos reales
    • Deontología y ética jurídica
    • Teoría política
    • Sistemas jurídicos contemporáneos
    • Fundamentos científicos del derecho

    Semestre III

    • Derecho mercantil
    • Derecho económico
    • Derecho de familia
    • Teoría del proceso
    • Teoría del estado
    • Teoría de la constitución

    Semestre IV

    • Títulos y operaciones de crédito
    • Derecho individual del trabajo
    • Derecho sucesorio
    • Derecho agrario sustantivo y adjetivo
    • Derecho indígena
    • Derecho constitucional mexicano
    • Intervenciones jurídicas en espacios sociales

    Semestre V

    • Derecho registral y notarial
    • Derecho colectivo del trabajo y procesal del trabajo
    • Obligaciones
    • Teoría del delito
    • Derecho fiscal
    • Fundamentos teóricos y filosóficos de los derechos humanos
    • Teoría de la argumentación jurídica

    Semestre VI

    • Derecho electoral
    • Derecho de la seguridad social
    • Contratos
    • Delitos en particular
    • Derechos fundamentales
    • Derecho procesal fiscal
    • Estado, ciudadanía, democracia y derechos humanos

    Semestre VII

    • Derecho internacional público
    • Derecho ambiental
    • Derecho procesal civil
    • Derecho procesal penal acusatorio
    • Medios alternativos de solución de conflictos
    • Amparo indirecto

    Semestre VIII

    • Derecho internacional privado
    • Derecho procedimental y procesal administrativo
    • Juicios especiales en materia civil
    • Filosofía del derecho
    • Métodos y técnicas de litigación oral
    • Amparo directo
    • Seminario de investigación jurídica

    Semestre IX

    • Derecho internacional de los derechos humanos
    • Optativa A
    • Optativa B
    • Seminario de tesis

    Semestre X

    • Mecanismos internacionales de los derechos humanos
    • Optativa C
    • Optativa D
    • Género y derecho

    Facultad de Derecho C-III

    Av. Miguel Hidalgo No.8 Col. Centro C.P. 29200 San Cristóbal de las Casas Chiapas

    Teléfono. 01 967 67 80821

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    https://derecho.unach.mx/

     

    Facultad de Derecho C-III Extensión Tapachula

    Carretera a Puerto Chiapas Km 6, esquina Libramiento Sur, C.P. 30790, Tapachula, Chiapas

    Teléfono(s): 962 31 11575

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Facultad de Derecho C-III Extensión Palenque

    Periférico norte poniente, zona escolar, colonia Pakalkin. c. p. 29960, edificio del CONALEP; Palenque, Chiapas.

    Teléfono(s): 967-119-47-82

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante de licenciatura en Derecho debe contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para expresarse de forma oral y escrita, conocimientos a nivel bachillerato, pensamiento crítico y reflexivo, capacidad para la resolución de problemas, interés por el debate sobre problemas en su entorno, actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura en Derecho es competente en los ámbitos de postulancia, investigación, consultoría y fe pública, procuración e impartición de justicia, administración pública, a escala nacional e internacional; asume una consciencia ética y moral para ejercer una ciudadanía responsable, asume liderazgo colaborativo en diversos grupos.

    Misión y Visión :

    Visión:

    Para el año 2023, será un programa educativo acreditado por organismos nacionales e internacionales del Derecho y contará con docentes que tienen perfil profesional deseable, vinculados a la investigación y valores universitarios.

    Misión:

    Formar profesionales del Derecho con sólidos conocimientos jurídicos y humanísticos, capaces de enfrentar los retos que plantea y exigen la sociedad moderna; con liderazgo y habilidades para el trabajo en equipo que le permitan la solución de los problemas de su práctica profesional con sentido ético, sustentado en la justicia y la equidad.

    Campo laboral:

    Campo Laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en órganos de procuración de justicia, tribunales y juzgados que conforman el sistema de justicia mexicano, en la secretaría de relaciones exteriores en las diversas actividades de las embajadas, consulados y órganos internacionales, ejerciendo la fe pública como notario, actuario o corredor público, en su calidad de litigante ante los diversos tribunales, labores de docencia, en la iniciativa privada.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Derecho, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 10 semestres, Créditos: 333

     

    Semestre I

    • Nociones del derecho
    • Estudios interdisciplinarios del derecho
    • Acto jurídico y persona
    • Historia del derecho y los derechos humanos
    • Derecho romano
    • Técnicas de expresión oral y escrita

     Semestre II

    • Teoría del derecho
    • Derecho administrativo
    • Bienes y derechos reales
    • Deontología y ética jurídica
    • Teoría política
    • Sistemas jurídicos contemporáneos
    • Fundamentos científicos del derecho

    Semestre III

    • Derecho mercantil
    • Derecho económico
    • Derecho de familia
    • Teoría del proceso
    • Teoría del estado
    • Teoría de la constitución

    Semestre IV

    • Títulos y operaciones de crédito
    • Derecho individual del trabajo
    • Derecho sucesorio
    • Derecho agrario sustantivo y adjetivo
    • Derecho indígena
    • Derecho constitucional mexicano
    • Intervenciones jurídicas en espacios sociales

    Semestre V

    • Derecho registral y notarial
    • Derecho colectivo del trabajo y procesal del trabajo
    • Obligaciones
    • Teoría del delito
    • Derecho fiscal
    • Fundamentos teóricos y filosóficos de los derechos humanos
    • Teoría de la argumentación jurídica

    Semestre VI

    • Derecho electoral
    • Derecho de la seguridad social
    • Contratos
    • Delitos en particular
    • Derechos fundamentales
    • Derecho procesal fiscal
    • Estado, ciudadanía, democracia y derechos humanos

    Semestre VII

    • Derecho internacional público
    • Derecho ambiental
    • Derecho procesal civil
    • Derecho procesal penal acusatorio
    • Medios alternativos de solución de conflictos
    • Amparo indirecto

    Semestre VIII

    • Derecho internacional privado
    • Derecho procedimental y procesal administrativo
    • Juicios especiales en materia civil
    • Filosofía del derecho
    • Métodos y técnicas de litigación oral
    • Amparo directo
    • Seminario de investigación jurídica

    Semestre IX

    • Derecho internacional de los derechos humanos
    • Optativa A
    • Optativa B
    • Seminario de tesis

    Semestre X

    • Mecanismos internacionales de los derechos humanos
    • Optativa C
    • Optativa D
    • Género y derecho
    Sede:

    Facultad de Derecho C-III

    Av. Miguel Hidalgo No.8 Col. Centro C.P. 29200 San Cristóbal de las Casas Chiapas

    Teléfono. 01 967 67 80821

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    https://derecho.unach.mx/

     

    Facultad de Derecho C-III Extensión Tapachula

    Carretera a Puerto Chiapas Km 6, esquina Libramiento Sur, C.P. 30790, Tapachula, Chiapas

    Teléfono(s): 962 31 11575

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Facultad de Derecho C-III Extensión Palenque

    Periférico norte poniente, zona escolar, colonia Pakalkin. c. p. 29960, edificio del CONALEP; Palenque, Chiapas.

    Teléfono(s): 967-119-47-82

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con interés por conocer y analizar la situación económica y social del país, así como del entorno regional y local, capacidad de observación y análisis, responsabilidad, disciplina y orden en el trabajo.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura será competente para identificar, comprender y analizar la realidad social a partir de las diferentes posturas teóricas elaboradas dentro de la sociología; elaborar y gestionar proyectos de intervención social tendientes a promover el desarrollo comunitario, municipal o regional.

    Visión:

    La licenciatura en Sociología al 2018, es un programa académico consolidado y reconocido por su calidad, pertinencia social y liderazgo en la formación de profesionistas sociólogos, contribuyendo así a la planeación y al desarrollo social, económico y cultural de la sociedad local, estatal, nacional e internacional.

     

    Misión:

    Formar profesionales con competencias que les posibiliten hacer un análisis completo de lo social y estructurar estratégicas de intervención que favorezcan el cambio social, atendiendo siempre las necesidades de la población y con una vigilancia cuidadosa de la ética profesional, responsabilidad, compromiso, libertad, solidaridad y equidad.

    El egresado podrá desenvolverse profesionalmente en áreas de intervención social, educación, investigación social y políticas públicas, a través de los estudios de comportamiento y actitudes de diferentes grupos sociales a fin de establecer estrategias de comunicación en el desarrollo de cuestiones medio – ambientales, igualdad de género, inmigración, etc.

    Licenciatura: Sociología, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 256

     

    Primer Semestre

    • Inducción a las ciencias sociales
    • Sociedad actual
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía

    Segundo Semestre

    • Sociología clásica
    • Sociología del desarrollo
    • Configuraciones regionales
    • Socio-demografía
    • Sociología del conocimiento
    • Sociología de la cultura

    Tercer Semestre

    • Sociología contemporánea
    • Globalización, nación y desarrollo local
    • Sociología rural
    • Sociología urbana
    • Sociología cuantitativa aplicada
    • Sociología de la comunicación

    Cuarto Semestre

    • Análisis social del mundo contemporáneo
    • Sociología de la pobreza y la marginación en México y Latinoamérica
    • Sociología política
    • La práctica educativa en el campo social
    • Sociología cualitativa aplicada
    • Sondeo y análisis de la opinión pública

    Quinto Semestre

    • Planificación social y políticas públicas
    • Sociología de las organizaciones
    • Teorías del conflicto y del cambio social
    • Competencias para el ejercicio de la docencia y la capacitación
    • Diagnóstico social
    • Estrategias de divulgación de las ciencias sociales en medios académicos.

     

    Sexto Semestre

    • Taller de elaboración de proyectos de desarrollo comunitario
    • Taller de análisis e intervención organizacional
    • Taller de práctica docente
    • Taller de elaboración de proyectos de investigación
    • Optativa de seminario de especialización
    • Estrategias de divulgación de las ciencias sociales en medios populares

    Séptimo Semestre

    • Taller de evaluación de proyectos de desarrollo comunitario
    • Taller de gestión, autogestión y administración de recursos
    • Redacción del reporte de investigación
    • Optativa de seminario de especialización

     

    Octavo Semestre

    • Servicio social
    • Optativa

     

     

     

     

    Facultad de Ciencias Sociales C- III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P. 29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con interés por conocer y analizar la situación económica y social del país, así como del entorno regional y local, capacidad de observación y análisis, responsabilidad, disciplina y orden en el trabajo.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura será competente para identificar, comprender y analizar la realidad social a partir de las diferentes posturas teóricas elaboradas dentro de la sociología; elaborar y gestionar proyectos de intervención social tendientes a promover el desarrollo comunitario, municipal o regional.

    Misión y Visión :

    Visión:

    La licenciatura en Sociología al 2018, es un programa académico consolidado y reconocido por su calidad, pertinencia social y liderazgo en la formación de profesionistas sociólogos, contribuyendo así a la planeación y al desarrollo social, económico y cultural de la sociedad local, estatal, nacional e internacional.

     

    Misión:

    Formar profesionales con competencias que les posibiliten hacer un análisis completo de lo social y estructurar estratégicas de intervención que favorezcan el cambio social, atendiendo siempre las necesidades de la población y con una vigilancia cuidadosa de la ética profesional, responsabilidad, compromiso, libertad, solidaridad y equidad.

    Campo laboral:

    El egresado podrá desenvolverse profesionalmente en áreas de intervención social, educación, investigación social y políticas públicas, a través de los estudios de comportamiento y actitudes de diferentes grupos sociales a fin de establecer estrategias de comunicación en el desarrollo de cuestiones medio – ambientales, igualdad de género, inmigración, etc.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Sociología, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 256

     

    Primer Semestre

    • Inducción a las ciencias sociales
    • Sociedad actual
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía

    Segundo Semestre

    • Sociología clásica
    • Sociología del desarrollo
    • Configuraciones regionales
    • Socio-demografía
    • Sociología del conocimiento
    • Sociología de la cultura

    Tercer Semestre

    • Sociología contemporánea
    • Globalización, nación y desarrollo local
    • Sociología rural
    • Sociología urbana
    • Sociología cuantitativa aplicada
    • Sociología de la comunicación

    Cuarto Semestre

    • Análisis social del mundo contemporáneo
    • Sociología de la pobreza y la marginación en México y Latinoamérica
    • Sociología política
    • La práctica educativa en el campo social
    • Sociología cualitativa aplicada
    • Sondeo y análisis de la opinión pública

    Quinto Semestre

    • Planificación social y políticas públicas
    • Sociología de las organizaciones
    • Teorías del conflicto y del cambio social
    • Competencias para el ejercicio de la docencia y la capacitación
    • Diagnóstico social
    • Estrategias de divulgación de las ciencias sociales en medios académicos.

     

    Sexto Semestre

    • Taller de elaboración de proyectos de desarrollo comunitario
    • Taller de análisis e intervención organizacional
    • Taller de práctica docente
    • Taller de elaboración de proyectos de investigación
    • Optativa de seminario de especialización
    • Estrategias de divulgación de las ciencias sociales en medios populares

    Séptimo Semestre

    • Taller de evaluación de proyectos de desarrollo comunitario
    • Taller de gestión, autogestión y administración de recursos
    • Redacción del reporte de investigación
    • Optativa de seminario de especialización

     

    Octavo Semestre

    • Servicio social
    • Optativa

     

     

     

     

    Sede:

    Facultad de Ciencias Sociales C- III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P. 29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684

    Perfil de Ingreso: El aspirante a la Licenciatura, deberá tener gusto por el trabajo con niños. Paciencia y tolerancia. Disponibilidad para el trabajo en equipo. Empleo de valores. Responsabilidad en la protección del medio ambiente. Interés en construir su propio conocimiento en el área. Actitud de servicio y adaptabilidad al medio.

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil es competente en los ámbitos público y privado a escala individual, familiar y comunitaria para:

    Comprender el desarrollo humano en la infancia en el contexto físico y socio cultural donde ocurre (histórico, político, social, cultural, económico, material).

    Comprender las concepciones epistemológicas, filosóficas, sociológicas, antropológicas y psicológicas sobre la infancia, histórica y culturalmente situadas.  

    Misión:

    La Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil forma profesionales con solidez académica y sustento científico, en los núcleos de puericultura, psicología del desarrollo infantil, pedagogía, marco legal y normativo sobre infantes, seguridad e higiene, ludología, comunicación, sociocultural, integrador y práctico, gestión y administración de instituciones, e investigación, con sentido crítico, humanista y ético; comprometido socialmente con su entorno para el ejercicio profesional en diversos sectores laborales y capaz de resolver problemáticas en la atención integral de la infancia, respetando los contextos socioculturales.

    El campo laboral del licenciado en puericultura y desarrollo infantil es amplio y diverso, e involucra ámbitos privado y públicos y puede desempeñarse en:

    • Guarderías, centros de atención infantil, centro de desarrollo infantil.
    • Detección y evaluación de las necesidades especiales en infantes de 0 a 6 años, clínicas, maternidades, sanatorios y hospitales.

    Licenciatura: Puericultura y Desarrollo Infantil Modalidad: Presencial Plan: Semestral Duración: 08 semestres Créditos: 337

     

    Primer Semestre

    • Psicopedagogía aplicada a la infancia
    • Procesos psicológicos básicos
    • Sociología de la infancia
    • Alfabetización informacional
    • Segunda lengua A
    • Paidología
    • Educación inicial y preescolar

    Segundo Semestre

    • Ludología general
    • Desarrollo psicomotriz
    • Psicología cultural
    • TIC aplicadas
    • Segunda lengua B
    • Puericultura prenatal y del recién nacido
    • Laboratorio A

    Tercer Semestre

    • Ludología digital
    • Desarrollo socio afectivo y moral
    • Diversidad sociocultural e infancia
    • Marco legal para el cuidado y protección del infante
    • Segunda lengua C
    • Puericultural posnatal y preescolar
    • Laboratorio B

    Cuarto Semestre

    • Necesidades especiales
    • Desarrollo cognitivo y lingüístico
    • Equidad de género en el cuidado infantil
    • Derecho infantil
    • Segunda lengua D
    • Electiva del área de TIC
    • Laboratorio C

     

    Quinto Semestre

    • Electiva del área de administración de instituciones
    • Atención de necesidades especiales de la infancia
    • Modelos parentales
    • Seguridad e higiene
    • Optativa A
    • Promoción del desarrollo
    • Laboratorio D

    Sexto Semestre

    • Optativa B
    • Estimulación temprana
    • Estrategias didácticas para la infancia
    • Alimentación en la infancia
    • Investigación cuantitativa en infancia
    • Familia y puericultura
    • Laboratorio E

    Séptimo Semestre

    • Optativa C
    • Asistencia pedagógica en situaciones de vulnerabilidad y riesgo infantil
    • Contextos de participación de la infancia
    • Estrategias didácticas para la infancia con necesidades especiales
    • Investigación cualitativa en infancia
    • Ética profesional en la puericultura
    • Elaboración de programas de puericultura

     

    Octavo Semestre

    • Optativa D
    • Seminario de investigación
    • Prácticas profesionales

     

     

     

     

     

     

    Escuela de Humanidades C- IX Pijijiapan

    Carretera Chocohuital Km1 Col. Guadalupe

    Pijijiapan, Chiapas

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    https://humanidadespijijiapan.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante a la Licenciatura, deberá tener gusto por el trabajo con niños. Paciencia y tolerancia. Disponibilidad para el trabajo en equipo. Empleo de valores. Responsabilidad en la protección del medio ambiente. Interés en construir su propio conocimiento en el área. Actitud de servicio y adaptabilidad al medio.

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil es competente en los ámbitos público y privado a escala individual, familiar y comunitaria para:

    Comprender el desarrollo humano en la infancia en el contexto físico y socio cultural donde ocurre (histórico, político, social, cultural, económico, material).

    Comprender las concepciones epistemológicas, filosóficas, sociológicas, antropológicas y psicológicas sobre la infancia, histórica y culturalmente situadas.  

    Misión y Visión :

    Misión:

    La Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil forma profesionales con solidez académica y sustento científico, en los núcleos de puericultura, psicología del desarrollo infantil, pedagogía, marco legal y normativo sobre infantes, seguridad e higiene, ludología, comunicación, sociocultural, integrador y práctico, gestión y administración de instituciones, e investigación, con sentido crítico, humanista y ético; comprometido socialmente con su entorno para el ejercicio profesional en diversos sectores laborales y capaz de resolver problemáticas en la atención integral de la infancia, respetando los contextos socioculturales.

    Campo laboral:

    El campo laboral del licenciado en puericultura y desarrollo infantil es amplio y diverso, e involucra ámbitos privado y públicos y puede desempeñarse en:

    • Guarderías, centros de atención infantil, centro de desarrollo infantil.
    • Detección y evaluación de las necesidades especiales en infantes de 0 a 6 años, clínicas, maternidades, sanatorios y hospitales.
    Plan de estudios:

    Licenciatura: Puericultura y Desarrollo Infantil Modalidad: Presencial Plan: Semestral Duración: 08 semestres Créditos: 337

     

    Primer Semestre

    • Psicopedagogía aplicada a la infancia
    • Procesos psicológicos básicos
    • Sociología de la infancia
    • Alfabetización informacional
    • Segunda lengua A
    • Paidología
    • Educación inicial y preescolar

    Segundo Semestre

    • Ludología general
    • Desarrollo psicomotriz
    • Psicología cultural
    • TIC aplicadas
    • Segunda lengua B
    • Puericultura prenatal y del recién nacido
    • Laboratorio A

    Tercer Semestre

    • Ludología digital
    • Desarrollo socio afectivo y moral
    • Diversidad sociocultural e infancia
    • Marco legal para el cuidado y protección del infante
    • Segunda lengua C
    • Puericultural posnatal y preescolar
    • Laboratorio B

    Cuarto Semestre

    • Necesidades especiales
    • Desarrollo cognitivo y lingüístico
    • Equidad de género en el cuidado infantil
    • Derecho infantil
    • Segunda lengua D
    • Electiva del área de TIC
    • Laboratorio C

     

    Quinto Semestre

    • Electiva del área de administración de instituciones
    • Atención de necesidades especiales de la infancia
    • Modelos parentales
    • Seguridad e higiene
    • Optativa A
    • Promoción del desarrollo
    • Laboratorio D

    Sexto Semestre

    • Optativa B
    • Estimulación temprana
    • Estrategias didácticas para la infancia
    • Alimentación en la infancia
    • Investigación cuantitativa en infancia
    • Familia y puericultura
    • Laboratorio E

    Séptimo Semestre

    • Optativa C
    • Asistencia pedagógica en situaciones de vulnerabilidad y riesgo infantil
    • Contextos de participación de la infancia
    • Estrategias didácticas para la infancia con necesidades especiales
    • Investigación cualitativa en infancia
    • Ética profesional en la puericultura
    • Elaboración de programas de puericultura

     

    Octavo Semestre

    • Optativa D
    • Seminario de investigación
    • Prácticas profesionales

     

     

     

     

     

     

    Sede:

    Escuela de Humanidades C- IX Pijijiapan

    Carretera Chocohuital Km1 Col. Guadalupe

    Pijijiapan, Chiapas

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    https://humanidadespijijiapan.unach.mx/

     



    Perfil de Ingreso: El aspirante a la Licenciatura, deberá haber concluido con la educación media superior en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, con interés en la problemática educativa en México, contando con valores de responsabilidad y honestidad.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Pedagogía reconocerá la práctica pedagógica como una práctica científica, critica, histórica, ética y estética acorde con los contextos en los que se sitúa su práctica profesional, proponiendo y desarrollando proyectos educativos que contribuyan a la formación de ciudadanos propositivos, creativos y respetuosos de la diversidad cultural y la naturaleza.

    Visión:

    La licenciatura en Pedagogía es un programa de educación superior acreditado, con un currículo flexible, que integra las funciones sustantivas de la Universidad, con profesores y alumnos reconocidos socialmente, que contribuyen a la construcción de conocimientos y propuestas pedagógicas, así como al desarrollo y gestión de innovaciones y participan en la solución de problemas educativos.

     

    Misión:

    Formar integralmente a profesionales de la Pedagogía con sentido ético, político y compromiso social que, con una perspectiva humanista, compleja, critica y dialógica, construyan desde la historicidad de los sujetos, propuestas pedagógicas orientadas a la búsqueda del equilibrio entre la ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad, que atiendan a la interculturalidad, el respeto a la diversidad y los derechos humanos para la reinvención de la vida democrática de los pueblos.

     El egresado podrá desenvolverse profesionalmente en diferentes campos laborales de la sociedad: empresa, escuela, familia y todo ambiente en el que se trabaje con recursos humanos, donde se demande el desarrollo de nuevas tecnologías de aprendizaje, conocimiento y el diseño de programas de asesoramiento pedagógico en diversas modalidades educativas en dependencias públicas y privadas, o como consultor independiente.

    Licenciatura: Pedagogía, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 258

    Primer Semestre

    • Sujeto, formación y cultura.
    • Política educativa
    • Taller de herramientas de cómputo y alfabetización informacional
    • Introducción a la psicología aplicada a la educación
    • Problemas de la sociedad contemporánea
    • Modernidad y posmodernidad

    Segundo Semestre

    • Pensamiento pedagógico moderno
    • Derecho educativo en Chiapas
    • Psicología del desarrollo
    • Contexto sociocultural en Chiapas
    • Educación y sociedad
    • Campo de la investigación educativa

    Tercer Semestre

    • Pensamiento pedagógico latinoamericano
    • Pensamiento pedagógico emergente y alternativo
    • Políticas de planeación de la educación
    • TIC, cultura y educación
    • Psicología del aprendizaje escolar
    • Tradiciones de la investigación educativa

    Cuarto Semestre

    • Teorías, modelos y enfoques didácticos
    • Políticas de evaluación educativa
    • Psicología del comportamiento social
    • Institución escolar
    • Economía, Estado y educación
    • Investigación educativa en México y Chiapas

    Quinto Semestre

    • Análisis curricular
    • Gestión de la educación
    • Taller de TIC aplicadas a la educación
    • Taller de aprendizaje estratégico
    • Aportes interdisciplinarios al campo educativo
    • Taller de planteamientos de problemas

     

    Sexto Semestre

    • Educación formal y no formal
    • Marco normativo para la gestión pedagógica
    • Diseño de proyectos educativos en entornos virtuales
    • Taller: Intervención psicológica en ámbitos educativos
    • Aportes interdisciplinarios al campo educativo
    • Taller de métodos y técnicas de investigación

    Séptimo Semestre

    • Pedagogía social
    • Marco normativo para la gestión pedagógica
    • Taller de herramientas informáticas para el análisis de datos
    • Taller: Intervención psicopedagógica en ámbitos educativos
    • Aportes interdisciplinarios al campo educativo
    • Taller de sistematización y análisis de resultados
    • Servicio Social

    Octavo Semestre

    • Taller de reflexión pedagógica
    • Taller de educomunicaicón audiovisual
    • Taller de análisis de contexto
    • Taller de redacción de tesis

     

     

     

     

    Facultad de Humanidades C-VI

    Calle canarios s/n, Col. Buenos Aires

    C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

     

    Escuela de Humanidades C- IV

    Página Web: http://www.humanidadestapachula.unach.mx

    Facebook: Escuela de Humanidades, Campus IV. Tapachula.

    Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Dirección: Blvr. Dr. Manuel Velasco Suárez, esq. Blvr. akishino

    Fraccionamiento: Infonavit Solidaridad 2000

    Tapachula de Cordova y Ordoñez, Chiapas, México.

    Tel/fax de Oficina: 962 62 8 22 87

     

    Escuela de Humanidades C- IX Pijijiapan

    Carretera Chocohuital Km 1 Col. Guadalupe

    Pijijiapan, Chiapas

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    https://humanidadespijijiapan.unach.mx/

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante a la Licenciatura, deberá haber concluido con la educación media superior en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, con interés en la problemática educativa en México, contando con valores de responsabilidad y honestidad.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Pedagogía reconocerá la práctica pedagógica como una práctica científica, critica, histórica, ética y estética acorde con los contextos en los que se sitúa su práctica profesional, proponiendo y desarrollando proyectos educativos que contribuyan a la formación de ciudadanos propositivos, creativos y respetuosos de la diversidad cultural y la naturaleza.

    Misión y Visión :

    Visión:

    La licenciatura en Pedagogía es un programa de educación superior acreditado, con un currículo flexible, que integra las funciones sustantivas de la Universidad, con profesores y alumnos reconocidos socialmente, que contribuyen a la construcción de conocimientos y propuestas pedagógicas, así como al desarrollo y gestión de innovaciones y participan en la solución de problemas educativos.

     

    Misión:

    Formar integralmente a profesionales de la Pedagogía con sentido ético, político y compromiso social que, con una perspectiva humanista, compleja, critica y dialógica, construyan desde la historicidad de los sujetos, propuestas pedagógicas orientadas a la búsqueda del equilibrio entre la ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad, que atiendan a la interculturalidad, el respeto a la diversidad y los derechos humanos para la reinvención de la vida democrática de los pueblos.

    Campo laboral:

     El egresado podrá desenvolverse profesionalmente en diferentes campos laborales de la sociedad: empresa, escuela, familia y todo ambiente en el que se trabaje con recursos humanos, donde se demande el desarrollo de nuevas tecnologías de aprendizaje, conocimiento y el diseño de programas de asesoramiento pedagógico en diversas modalidades educativas en dependencias públicas y privadas, o como consultor independiente.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Pedagogía, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 258

    Primer Semestre

    • Sujeto, formación y cultura.
    • Política educativa
    • Taller de herramientas de cómputo y alfabetización informacional
    • Introducción a la psicología aplicada a la educación
    • Problemas de la sociedad contemporánea
    • Modernidad y posmodernidad

    Segundo Semestre

    • Pensamiento pedagógico moderno
    • Derecho educativo en Chiapas
    • Psicología del desarrollo
    • Contexto sociocultural en Chiapas
    • Educación y sociedad
    • Campo de la investigación educativa

    Tercer Semestre

    • Pensamiento pedagógico latinoamericano
    • Pensamiento pedagógico emergente y alternativo
    • Políticas de planeación de la educación
    • TIC, cultura y educación
    • Psicología del aprendizaje escolar
    • Tradiciones de la investigación educativa

    Cuarto Semestre

    • Teorías, modelos y enfoques didácticos
    • Políticas de evaluación educativa
    • Psicología del comportamiento social
    • Institución escolar
    • Economía, Estado y educación
    • Investigación educativa en México y Chiapas

    Quinto Semestre

    • Análisis curricular
    • Gestión de la educación
    • Taller de TIC aplicadas a la educación
    • Taller de aprendizaje estratégico
    • Aportes interdisciplinarios al campo educativo
    • Taller de planteamientos de problemas

     

    Sexto Semestre

    • Educación formal y no formal
    • Marco normativo para la gestión pedagógica
    • Diseño de proyectos educativos en entornos virtuales
    • Taller: Intervención psicológica en ámbitos educativos
    • Aportes interdisciplinarios al campo educativo
    • Taller de métodos y técnicas de investigación

    Séptimo Semestre

    • Pedagogía social
    • Marco normativo para la gestión pedagógica
    • Taller de herramientas informáticas para el análisis de datos
    • Taller: Intervención psicopedagógica en ámbitos educativos
    • Aportes interdisciplinarios al campo educativo
    • Taller de sistematización y análisis de resultados
    • Servicio Social

    Octavo Semestre

    • Taller de reflexión pedagógica
    • Taller de educomunicaicón audiovisual
    • Taller de análisis de contexto
    • Taller de redacción de tesis

     

     

     

     

    Sede:

    Facultad de Humanidades C-VI

    Calle canarios s/n, Col. Buenos Aires

    C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

     

    Escuela de Humanidades C- IV

    Página Web: http://www.humanidadestapachula.unach.mx

    Facebook: Escuela de Humanidades, Campus IV. Tapachula.

    Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Dirección: Blvr. Dr. Manuel Velasco Suárez, esq. Blvr. akishino

    Fraccionamiento: Infonavit Solidaridad 2000

    Tapachula de Cordova y Ordoñez, Chiapas, México.

    Tel/fax de Oficina: 962 62 8 22 87

     

    Escuela de Humanidades C- IX Pijijiapan

    Carretera Chocohuital Km 1 Col. Guadalupe

    Pijijiapan, Chiapas

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    https://humanidadespijijiapan.unach.mx/