Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos

  • Compartir
  • 				

    Perfil de Ingreso: El aspirante además de y un buen estado de salud física y mental, deberá tener conocimientos sobre biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general, así como habilidades y destrezas para la lectura, observación, análisis toma de decisiones y con conciencia  de la importancia del medio ambiente y el desarrollo de trabajos de manera escrita, mostrando valores y actitudes.

    Perfil de Egreso: Al término de la carrera, el egresado contara con las competencias necesarias para brindar atención integral y continua tanto a la persona como a su familia y comunidad, orientando sus acciones principalmente a la promoción y preservación de la salud, llevando a cabo el diagnóstico y tratamiento de los problemas más frecuentes encontrados en el nivel primario y secundario, desenvolviéndose en centros de salud, sanatorios, clínicas y hospitales públicos y privados así como el ejercicio libre.

    Visión:

    La Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suarez”, se constituye en una institución líder en la formación de profesionistas médicos con calidad y pertinencia social, que integra los avances científicos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos a sus procesos formativos; que realiza programas de extensión educativa, investigación y servicio social en la comunidad y que goza del reconocimiento local, regional, nacional e internacional.

    Misión:

    Formar médicos competentes, con un compromiso social y conciencia crítica respecto a su entorno, con calidad profesional, capacitados para el trabajo en equipo multidisciplinario, mostrando actitudes y valores humanísticos y sociales para servir a la comunidad; interesados en desarrollar investigación y actualización del conocimiento que les permita atender las demandas actuales y futuras de nuestra sociedad.

    Campo Laboral:

    El egresado se podrá desempeñar como médico general en instituciones de salud oficiales, privadas o sociales, pudiendo además incursionar en el área de la investigación científica enfocándose a las ciencias médicas, o bien de forma independiente a través de un consultorio propio.

     

    Licenciatura: Médico Cirujano, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 10 semestres, Créditos: 437

     

    Semestre I: El hombre sano y su entorno I

    • Biología molecular, genética básica
    • Biología celular, histogénesis
    • Anatomía I
    • Fisiología I
    • Antropología médica básica
    • El estudio biopsicosocial de la salud
    • Historia y filosofía de la medicina
    • Bioética y ecología
    • Propedéutica médica I
    • Introducción a la epidemiología
    • Metodología de la investigación I
    • Práctica de anatomía
    • Tecnología de la información y comunicaciones
    • Inglés básico

    Semestre II: El hombre sano y su entorno II

    • Anatomía II
    • Fisiología II
    • Histología
    • Embriología básica
    • Bioquímica médica
    • Humanidades médicas II
    • Salud pública
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Laboratorio de bioquímica
    • Práctica de anatomía
    • Práctica de histología
    • Metodología de la investigación II
    • Propedéutica médica II
    • Inglés básico
    • Taller de tecnologías de la información

    Semestre III: Agresión y respuesta corpórea

    • Fisiopatología
    • Microbiología e inmunología
    • Farmacología
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Redacción de la historia clínica
    • Propedéutica médica II
    • Bioestadística aplicada a la medicina
    • Taller de técnicas quirúrgicas
    • Inglés básico

    Semestre IV: Salud reproductiva

    • Ginecología
    • Obstetricia
    • Endocrinología
    • Bioética de la reproducción humana
    • Práctica comunitaria y vinculación I
    • Clínica de ginecología y obstetricia
    • Clínica de endocrinología
    • Presentación de productos de investigación comunitaria y vinculación
    • Inglés

    Semestre V: Desarrollo humano

    • Pediatría
    • Otorrinolaringología
    • Oftalmología
    • Neurología
    • Bioética del desarrollo humano
    • Actividad comunitaria y vinculación II
    • Clínica de pediatría
    • Clínica de otorrinolaringología
    • Clínica de oftalmología
    • Clínica de neurología
    • Presentación de productos de investigación y actividad comunitaria
    • Inglés

    Semestre VI: Medicina Interna  I

    • Cardiología
    • Neumología
    • Nefrología
    • Hematología
    • Bioética de la medicina interna
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Clínica de cardiología
    • Clínica de neumología
    • Clínica de nefrología
    • Clínica de hematología
    • Soporte vital cardiorespiratorio
    • Inglés
    • Investigación clínica y/o epidemiología

    Semestre VII: Patología quirúrgica

    • Cirugía y sus patologías
    • Gastroenterología y nutrición
    • Urología
    • Traumatología
    • Dilemas éticos y jurídicos de la cirugía
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Clínica de gastroenterología y nutrición
    • Taller de cirugía
    • Clínica de nutrición
    • Clínica de urología
    • Clínica de traumatología
    • Soporte vital médico – quirúrgico
    • Investigación clínica y/o epidemiología

    Semestre VIII: Medicina interna II

    • Dermatología
    • Gerontología y geriatría básica
    • Psiquiatría
    • Medicina social
    • Medicina legal
    • Medicina del trabajo
    • Bioética operativa (dilemas médico- jurídicos)
    • Clínica de dermatología
    • Clínica de medicina social
    • Clínica de medicina legal
    • Clínica de medicina de trabajo
    • Seminario de tesis

    Semestre IX: Internado rotatorio de posgrado

    Semestre X. Servicio social

    Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II

    Calle Central y 10ª sur s/n Colonia Centro, C.P. 29000

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 (961) 61 3 7535

    https://facmed.unach.mx/

     

    Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus-IV

    Carretera Puerto Madero km 1.2 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas

    Teléfono: 01 (962) 62 6 8443

    https://medicinatapachula.unach.mx/

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante además de y un buen estado de salud física y mental, deberá tener conocimientos sobre biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general, así como habilidades y destrezas para la lectura, observación, análisis toma de decisiones y con conciencia  de la importancia del medio ambiente y el desarrollo de trabajos de manera escrita, mostrando valores y actitudes.

    Perfil de Egreso: Al término de la carrera, el egresado contara con las competencias necesarias para brindar atención integral y continua tanto a la persona como a su familia y comunidad, orientando sus acciones principalmente a la promoción y preservación de la salud, llevando a cabo el diagnóstico y tratamiento de los problemas más frecuentes encontrados en el nivel primario y secundario, desenvolviéndose en centros de salud, sanatorios, clínicas y hospitales públicos y privados así como el ejercicio libre.

    Misión y Visión :

    Visión:

    La Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suarez”, se constituye en una institución líder en la formación de profesionistas médicos con calidad y pertinencia social, que integra los avances científicos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos a sus procesos formativos; que realiza programas de extensión educativa, investigación y servicio social en la comunidad y que goza del reconocimiento local, regional, nacional e internacional.

    Misión:

    Formar médicos competentes, con un compromiso social y conciencia crítica respecto a su entorno, con calidad profesional, capacitados para el trabajo en equipo multidisciplinario, mostrando actitudes y valores humanísticos y sociales para servir a la comunidad; interesados en desarrollar investigación y actualización del conocimiento que les permita atender las demandas actuales y futuras de nuestra sociedad.

    Campo laboral:

    Campo Laboral:

    El egresado se podrá desempeñar como médico general en instituciones de salud oficiales, privadas o sociales, pudiendo además incursionar en el área de la investigación científica enfocándose a las ciencias médicas, o bien de forma independiente a través de un consultorio propio.

     

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Médico Cirujano, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 10 semestres, Créditos: 437

     

    Semestre I: El hombre sano y su entorno I

    • Biología molecular, genética básica
    • Biología celular, histogénesis
    • Anatomía I
    • Fisiología I
    • Antropología médica básica
    • El estudio biopsicosocial de la salud
    • Historia y filosofía de la medicina
    • Bioética y ecología
    • Propedéutica médica I
    • Introducción a la epidemiología
    • Metodología de la investigación I
    • Práctica de anatomía
    • Tecnología de la información y comunicaciones
    • Inglés básico

    Semestre II: El hombre sano y su entorno II

    • Anatomía II
    • Fisiología II
    • Histología
    • Embriología básica
    • Bioquímica médica
    • Humanidades médicas II
    • Salud pública
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Laboratorio de bioquímica
    • Práctica de anatomía
    • Práctica de histología
    • Metodología de la investigación II
    • Propedéutica médica II
    • Inglés básico
    • Taller de tecnologías de la información

    Semestre III: Agresión y respuesta corpórea

    • Fisiopatología
    • Microbiología e inmunología
    • Farmacología
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Redacción de la historia clínica
    • Propedéutica médica II
    • Bioestadística aplicada a la medicina
    • Taller de técnicas quirúrgicas
    • Inglés básico

    Semestre IV: Salud reproductiva

    • Ginecología
    • Obstetricia
    • Endocrinología
    • Bioética de la reproducción humana
    • Práctica comunitaria y vinculación I
    • Clínica de ginecología y obstetricia
    • Clínica de endocrinología
    • Presentación de productos de investigación comunitaria y vinculación
    • Inglés

    Semestre V: Desarrollo humano

    • Pediatría
    • Otorrinolaringología
    • Oftalmología
    • Neurología
    • Bioética del desarrollo humano
    • Actividad comunitaria y vinculación II
    • Clínica de pediatría
    • Clínica de otorrinolaringología
    • Clínica de oftalmología
    • Clínica de neurología
    • Presentación de productos de investigación y actividad comunitaria
    • Inglés

    Semestre VI: Medicina Interna  I

    • Cardiología
    • Neumología
    • Nefrología
    • Hematología
    • Bioética de la medicina interna
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Clínica de cardiología
    • Clínica de neumología
    • Clínica de nefrología
    • Clínica de hematología
    • Soporte vital cardiorespiratorio
    • Inglés
    • Investigación clínica y/o epidemiología

    Semestre VII: Patología quirúrgica

    • Cirugía y sus patologías
    • Gastroenterología y nutrición
    • Urología
    • Traumatología
    • Dilemas éticos y jurídicos de la cirugía
    • Práctica comunitaria y vinculación
    • Clínica de gastroenterología y nutrición
    • Taller de cirugía
    • Clínica de nutrición
    • Clínica de urología
    • Clínica de traumatología
    • Soporte vital médico – quirúrgico
    • Investigación clínica y/o epidemiología

    Semestre VIII: Medicina interna II

    • Dermatología
    • Gerontología y geriatría básica
    • Psiquiatría
    • Medicina social
    • Medicina legal
    • Medicina del trabajo
    • Bioética operativa (dilemas médico- jurídicos)
    • Clínica de dermatología
    • Clínica de medicina social
    • Clínica de medicina legal
    • Clínica de medicina de trabajo
    • Seminario de tesis

    Semestre IX: Internado rotatorio de posgrado

    Semestre X. Servicio social

    Sede:

    Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II

    Calle Central y 10ª sur s/n Colonia Centro, C.P. 29000

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 (961) 61 3 7535

    https://facmed.unach.mx/

     

    Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus-IV

    Carretera Puerto Madero km 1.2 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas

    Teléfono: 01 (962) 62 6 8443

    https://medicinatapachula.unach.mx/

     

    Perfil de Ingreso: El aspirante además de un  buen estado de salud física y mental, deberá tener conocimientos sobre biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general, así como habilidades y destrezas para una correcta comunicación oral y escrita, manejo de búsqueda bibliográfica, mostrando valores fundamentales para lograr el adecuado entendimiento de la población adulta mayor, con tolerancia, comprensión.

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura, tendrá un alto compromiso bioético, social y humanista, siendo competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral, con un enfoque transdisciplinario de análisis, reflexión y comprensión de los fundamentos teórico-epistemológicos que le permitan intervenir, investigar y general diversas estrategias mediante el diagnóstico, selección adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, para la atención del adulto mayor y el proceso de envejecer, así como el fomento de un envejecimiento digno y saludable.

    Visión:

    Al 2020, posicionarse y consolidarse como un programa educativo innovador con reconocimiento nacional e internacional en la formación de profesionales en gerontología, con un amplio sentido ético, humanista y científico, capaces de desarrollar modelos de intervención gerontológica con alto impacto en los sectores social, público y privado, dirigidos al logro de un envejecimiento digno, activo y participativo.

    Misión:

    Formar profesionales con principios éticos, humanistas y científicos, a partir de la gestión, aplicación de planes y programas innovadores en gerontología, que atiendan las complejas problemáticas de la calidad de vida de los adultos mayores; bajo un modelo constructivista basado en competencias integrales, en un esquema transdisciplinario, sustentado en líneas de generación y aplicación del conocimiento que den respuesta a los retos que plantea el envejecimiento poblacional, dentro del contexto local con proyección universal.

    Sector Público:
    Instituciones sociales, de salud en todos los niveles, con énfasis en la promoción de envejecimiento saludable, instituciones educativas y de investigación, instituciones de asistencia social.


    Sector privado:
    Área social, áreas de la salud, áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana instancia, instituciones de cuidados de corta estancia, áreas educativas, áreas de servicios psicológicos y áreas laborales y ejercicio libre de la profesión.

    Licenciatura: Gerontología, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 329

     

    Módulo I: Ciencias básicas

    Módulo II: Psicología del envejecimiento

    Módulo III: La tercera edad

    Módulo IV: Biogerontología

    Módulo V: Nosología gerontológica

    Módulo VI: Política y recursos sociales en el envejecimiento

    Módulo VII: Etnogerontología

    Módulo VIII: Seminario de investigación para la titulación

     

    Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II

    Calle Central y 10ª sur s/n Colonia Centro C.P. 29000

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Tel. 01 (961) 61 3 7535

    https://facmed.unach.mx/

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante además de un  buen estado de salud física y mental, deberá tener conocimientos sobre biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general, así como habilidades y destrezas para una correcta comunicación oral y escrita, manejo de búsqueda bibliográfica, mostrando valores fundamentales para lograr el adecuado entendimiento de la población adulta mayor, con tolerancia, comprensión.

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura, tendrá un alto compromiso bioético, social y humanista, siendo competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral, con un enfoque transdisciplinario de análisis, reflexión y comprensión de los fundamentos teórico-epistemológicos que le permitan intervenir, investigar y general diversas estrategias mediante el diagnóstico, selección adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, para la atención del adulto mayor y el proceso de envejecer, así como el fomento de un envejecimiento digno y saludable.

    Misión y Visión :

    Visión:

    Al 2020, posicionarse y consolidarse como un programa educativo innovador con reconocimiento nacional e internacional en la formación de profesionales en gerontología, con un amplio sentido ético, humanista y científico, capaces de desarrollar modelos de intervención gerontológica con alto impacto en los sectores social, público y privado, dirigidos al logro de un envejecimiento digno, activo y participativo.

    Misión:

    Formar profesionales con principios éticos, humanistas y científicos, a partir de la gestión, aplicación de planes y programas innovadores en gerontología, que atiendan las complejas problemáticas de la calidad de vida de los adultos mayores; bajo un modelo constructivista basado en competencias integrales, en un esquema transdisciplinario, sustentado en líneas de generación y aplicación del conocimiento que den respuesta a los retos que plantea el envejecimiento poblacional, dentro del contexto local con proyección universal.

    Campo laboral:

    Sector Público:
    Instituciones sociales, de salud en todos los niveles, con énfasis en la promoción de envejecimiento saludable, instituciones educativas y de investigación, instituciones de asistencia social.


    Sector privado:
    Área social, áreas de la salud, áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana instancia, instituciones de cuidados de corta estancia, áreas educativas, áreas de servicios psicológicos y áreas laborales y ejercicio libre de la profesión.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Gerontología, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 329

     

    Módulo I: Ciencias básicas

    Módulo II: Psicología del envejecimiento

    Módulo III: La tercera edad

    Módulo IV: Biogerontología

    Módulo V: Nosología gerontológica

    Módulo VI: Política y recursos sociales en el envejecimiento

    Módulo VII: Etnogerontología

    Módulo VIII: Seminario de investigación para la titulación

     

    Sede:

    Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II

    Calle Central y 10ª sur s/n Colonia Centro C.P. 29000

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Tel. 01 (961) 61 3 7535

    https://facmed.unach.mx/