Perfil de Ingreso: El aspirante además de un buen estado de salud física y mental, deberá tener conocimientos sobre biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general, así como habilidades y destrezas para una correcta comunicación oral y escrita, manejo de búsqueda bibliográfica, mostrando valores fundamentales para lograr el adecuado entendimiento de la población adulta mayor, con tolerancia, comprensión.
Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura, tendrá un alto compromiso bioético, social y humanista, siendo competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral, con un enfoque transdisciplinario de análisis, reflexión y comprensión de los fundamentos teórico-epistemológicos que le permitan intervenir, investigar y general diversas estrategias mediante el diagnóstico, selección adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, para la atención del adulto mayor y el proceso de envejecer, así como el fomento de un envejecimiento digno y saludable.
Visión:
Al 2020, posicionarse y consolidarse como un programa educativo innovador con reconocimiento nacional e internacional en la formación de profesionales en gerontología, con un amplio sentido ético, humanista y científico, capaces de desarrollar modelos de intervención gerontológica con alto impacto en los sectores social, público y privado, dirigidos al logro de un envejecimiento digno, activo y participativo.
Misión:
Formar profesionales con principios éticos, humanistas y científicos, a partir de la gestión, aplicación de planes y programas innovadores en gerontología, que atiendan las complejas problemáticas de la calidad de vida de los adultos mayores; bajo un modelo constructivista basado en competencias integrales, en un esquema transdisciplinario, sustentado en líneas de generación y aplicación del conocimiento que den respuesta a los retos que plantea el envejecimiento poblacional, dentro del contexto local con proyección universal.
Sector Público:
Instituciones sociales, de salud en todos los niveles, con énfasis en la promoción de envejecimiento saludable, instituciones educativas y de investigación, instituciones de asistencia social.
Sector privado:
Área social, áreas de la salud, áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana instancia, instituciones de cuidados de corta estancia, áreas educativas, áreas de servicios psicológicos y áreas laborales y ejercicio libre de la profesión.
Licenciatura: Gerontología, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 329
Módulo I: Ciencias básicas
Módulo II: Psicología del envejecimiento
Módulo III: La tercera edad
Módulo IV: Biogerontología
Módulo V: Nosología gerontológica
Módulo VI: Política y recursos sociales en el envejecimiento
Módulo VII: Etnogerontología
Módulo VIII: Seminario de investigación para la titulación
Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II
Calle Central y 10ª sur s/n Colonia Centro C.P. 29000
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Tel. 01 (961) 61 3 7535
Perfil de Ingreso: El aspirante además de un buen estado de salud física y mental, deberá tener conocimientos sobre biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general, así como habilidades y destrezas para una correcta comunicación oral y escrita, manejo de búsqueda bibliográfica, mostrando valores fundamentales para lograr el adecuado entendimiento de la población adulta mayor, con tolerancia, comprensión.
Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura, tendrá un alto compromiso bioético, social y humanista, siendo competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral, con un enfoque transdisciplinario de análisis, reflexión y comprensión de los fundamentos teórico-epistemológicos que le permitan intervenir, investigar y general diversas estrategias mediante el diagnóstico, selección adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, para la atención del adulto mayor y el proceso de envejecer, así como el fomento de un envejecimiento digno y saludable.
Visión:
Al 2020, posicionarse y consolidarse como un programa educativo innovador con reconocimiento nacional e internacional en la formación de profesionales en gerontología, con un amplio sentido ético, humanista y científico, capaces de desarrollar modelos de intervención gerontológica con alto impacto en los sectores social, público y privado, dirigidos al logro de un envejecimiento digno, activo y participativo.
Misión:
Formar profesionales con principios éticos, humanistas y científicos, a partir de la gestión, aplicación de planes y programas innovadores en gerontología, que atiendan las complejas problemáticas de la calidad de vida de los adultos mayores; bajo un modelo constructivista basado en competencias integrales, en un esquema transdisciplinario, sustentado en líneas de generación y aplicación del conocimiento que den respuesta a los retos que plantea el envejecimiento poblacional, dentro del contexto local con proyección universal.
Sector Público:
Instituciones sociales, de salud en todos los niveles, con énfasis en la promoción de envejecimiento saludable, instituciones educativas y de investigación, instituciones de asistencia social.
Sector privado:
Área social, áreas de la salud, áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana instancia, instituciones de cuidados de corta estancia, áreas educativas, áreas de servicios psicológicos y áreas laborales y ejercicio libre de la profesión.
Licenciatura: Gerontología, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 329
Módulo I: Ciencias básicas
Módulo II: Psicología del envejecimiento
Módulo III: La tercera edad
Módulo IV: Biogerontología
Módulo V: Nosología gerontológica
Módulo VI: Política y recursos sociales en el envejecimiento
Módulo VII: Etnogerontología
Módulo VIII: Seminario de investigación para la titulación
Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II
Calle Central y 10ª sur s/n Colonia Centro C.P. 29000
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Tel. 01 (961) 61 3 7535
Abril
25Abril
25Abril
28