Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos

  • Compartir
  • 				

    Perfil de Ingreso: El aspirante debe contar con conocimientos básicos de Biología, Química, Matemáticas, Inglés, Metodología de la Ciencia, así como habilidades de redacción, lectura de comprensión, interés por la problemática ambiental y productiva del país, en particular del estado de Chiapas; capacidad de observación, con disposición para el trabajo de campo y laboratorio; adicionalmente es deseable que posean valores de responsabilidad, honradez, tolerancia y puntualidad.

     

    Perfil de Egreso:  Al término de la carrera el egresado contará con las competencia para promover la eficiencia productiva y funcional a través de la salud animal, mediante el consentimiento y aplicación de la medicina preventiva y de la capacidad en el diagnóstico, tratamiento de las plagas y enfermedades de los animales, participando en los programas de salud pública veterinaria, mediante la educación para la salud, prevención de las zoonosis, de la higiene y protección de alimentos, para salvaguardar la salud del hombre.

    Visión:

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, es una unidad académica de educación superior con programas educativos reconocidos por su calidad con una planta docente competitiva y de calidad, que forma profesionistas con espíritu ético y humanista reconocidos socialmente a nivel nacional e internacional, capaces de enfrentar y solucionar problemas de a medicina veterinaria, salud pública, producción animal, economía pecuaria, calidad e inocuidad alimentaria.

     

     

    Misión:

    Formar profesionales de la medicina veterinaria y la zootecnia de calidad, capaces, críticos, propositivos y creativos para resolver la problemática del sector agropecuario desempeñándose exitosamente en el campo disciplinario de su competencia, cultivando y desarrollando las ciencias y tecnologías, mediante el ejercicio bioético de la profesión.

    El egresado podrá desempeñarse en instituciones gubernamentales, así como en el sector industrial público o privado brindando asesoría para promover productos farmacéuticos, métodos y técnicas para la investigación y prevención de enfermedades. Así también, de manera independiente, en clínicas para la atención y producción animal en las diferentes regiones del estado.

     

     Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 10 semestres, Créditos: 350

     

    Primer Semestre

    • Biología celular y tisular
    • Bioquímica
    • Fisiología I
    • Anatomía I
    • Metodología
    • Técnicas de estudio

    Segundo Semestre

    • Etología y bienestar animal
    • Genética General
    • Fisiología II
    • Anatomía II
    • Informática veterinaria
    • DHPC

    Tercer Semestre

    • Introducción a la zootecnia
    • Microbiología
    • Inmunología veterinaria
    • Parasitología
    • Bioestadística
    • Axiología y bioética

    Cuarto Semestre

    • Patología general
    • Farmacología y toxicología
    • Propedéutica y análisis clínico
    • Técnicas quirúrgicas
    • Optativa
    • Desarrollo profesional

    Quinto Semestre

    • Epidemiología y salud pública veterinaria
    • Patología sistemática
    • Economía pecuaria
    • Legislación pecuaria
    • Optativa
    • Liderazgo

    Sexto Semestre

    • Nutrición animal
    • Bromatología y recursos forrajeros
    • Calidad e inocuidad de los alimentos
    • Reproducción animal
    • Optativa
    • Comunicación

    Séptimo Semestre

    • Zootecnia de ovinos y caprinos
    • Zootecnia de bovinos
    • Zootecnia de porcinos
    • Optativa
    • Gestión

    Octavo Semestre

    • Clínica bovina
    • Clínica de ovinos y caprinos
    • Clínica canina y felina
    • Zootecnia de aves
    • Optativa
    • Desarrollo social

    Noveno Semestre

    • Clínica aviar
    • Clínica porcina
    • Administración agropecuaria
    • Mejoramiento genético
    • Optativa
    • Seminario de investigación

    Décimo Semestre

    • Desarrollo rural
    • Gestión de proyectos
    • Prácticas profesionales
    • Optativa
    • Optativa
    • Mercado laboral

     

     

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II

    Rancho San Francisco Km.8, Carretera Terán-Ejido Emiliano Zapata

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    Teléfono: 01(961) 67 16075

    http://veterinaria.unach.mx/

     

    Extensión Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II

    Boulevard universitario S/N, Colonia Napaná, C.P 29520,

    Pichucalco Chiapas

    Teléfono: 01 (961) 24 49165

     

     

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante debe contar con conocimientos básicos de Biología, Química, Matemáticas, Inglés, Metodología de la Ciencia, así como habilidades de redacción, lectura de comprensión, interés por la problemática ambiental y productiva del país, en particular del estado de Chiapas; capacidad de observación, con disposición para el trabajo de campo y laboratorio; adicionalmente es deseable que posean valores de responsabilidad, honradez, tolerancia y puntualidad.

     

    Perfil de Egreso:  Al término de la carrera el egresado contará con las competencia para promover la eficiencia productiva y funcional a través de la salud animal, mediante el consentimiento y aplicación de la medicina preventiva y de la capacidad en el diagnóstico, tratamiento de las plagas y enfermedades de los animales, participando en los programas de salud pública veterinaria, mediante la educación para la salud, prevención de las zoonosis, de la higiene y protección de alimentos, para salvaguardar la salud del hombre.

    Misión y Visión :

    Visión:

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, es una unidad académica de educación superior con programas educativos reconocidos por su calidad con una planta docente competitiva y de calidad, que forma profesionistas con espíritu ético y humanista reconocidos socialmente a nivel nacional e internacional, capaces de enfrentar y solucionar problemas de a medicina veterinaria, salud pública, producción animal, economía pecuaria, calidad e inocuidad alimentaria.

     

     

    Misión:

    Formar profesionales de la medicina veterinaria y la zootecnia de calidad, capaces, críticos, propositivos y creativos para resolver la problemática del sector agropecuario desempeñándose exitosamente en el campo disciplinario de su competencia, cultivando y desarrollando las ciencias y tecnologías, mediante el ejercicio bioético de la profesión.

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en instituciones gubernamentales, así como en el sector industrial público o privado brindando asesoría para promover productos farmacéuticos, métodos y técnicas para la investigación y prevención de enfermedades. Así también, de manera independiente, en clínicas para la atención y producción animal en las diferentes regiones del estado.

     

    Plan de estudios:

     Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 10 semestres, Créditos: 350

     

    Primer Semestre

    • Biología celular y tisular
    • Bioquímica
    • Fisiología I
    • Anatomía I
    • Metodología
    • Técnicas de estudio

    Segundo Semestre

    • Etología y bienestar animal
    • Genética General
    • Fisiología II
    • Anatomía II
    • Informática veterinaria
    • DHPC

    Tercer Semestre

    • Introducción a la zootecnia
    • Microbiología
    • Inmunología veterinaria
    • Parasitología
    • Bioestadística
    • Axiología y bioética

    Cuarto Semestre

    • Patología general
    • Farmacología y toxicología
    • Propedéutica y análisis clínico
    • Técnicas quirúrgicas
    • Optativa
    • Desarrollo profesional

    Quinto Semestre

    • Epidemiología y salud pública veterinaria
    • Patología sistemática
    • Economía pecuaria
    • Legislación pecuaria
    • Optativa
    • Liderazgo

    Sexto Semestre

    • Nutrición animal
    • Bromatología y recursos forrajeros
    • Calidad e inocuidad de los alimentos
    • Reproducción animal
    • Optativa
    • Comunicación

    Séptimo Semestre

    • Zootecnia de ovinos y caprinos
    • Zootecnia de bovinos
    • Zootecnia de porcinos
    • Optativa
    • Gestión

    Octavo Semestre

    • Clínica bovina
    • Clínica de ovinos y caprinos
    • Clínica canina y felina
    • Zootecnia de aves
    • Optativa
    • Desarrollo social

    Noveno Semestre

    • Clínica aviar
    • Clínica porcina
    • Administración agropecuaria
    • Mejoramiento genético
    • Optativa
    • Seminario de investigación

    Décimo Semestre

    • Desarrollo rural
    • Gestión de proyectos
    • Prácticas profesionales
    • Optativa
    • Optativa
    • Mercado laboral

     

    Sede:

     

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II

    Rancho San Francisco Km.8, Carretera Terán-Ejido Emiliano Zapata

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    Teléfono: 01(961) 67 16075

    http://veterinaria.unach.mx/

     

    Extensión Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II

    Boulevard universitario S/N, Colonia Napaná, C.P 29520,

    Pichucalco Chiapas

    Teléfono: 01 (961) 24 49165

     

     

     

     



    Perfil de Ingreso: El ingenio, creatividad, así como el sentido crítico, forman parte fundamental del estudiante de esta licenciatura, así como el interés por la lectura científica y la investigación, tener espíritu de servicio, gusto por la naturaleza, el bienestar animal y la producción así como el trabajo de campo y de laboratorio.

    Creatividad científica

    Capacidad de observación

    Objetividad

    Capacidad de análisis y síntesis

    Capacidad de concentración y atención prolongada

    Afición por actividades al aire libre

    Facilidad para desarrollar trabajo en equipo

    Liderazgo

     

    Perfil de Egreso: El profesional Médico Veterinario y Zootecnista será capaz de:

    1.- aplicar conocimientos para:

    Preservar la vida de los animales domésticos y silvestres.

    Diagnosticando, previniendo y controlando enfermedades que le son propios

    Coadyuvar a preservar la vida humana.

    Diagnosticando previniendo y controlando zoonosis.

    Inspeccionando la higiene de los productos de origen animal.

     2.- aplicar los conocimientos en producción y comercialización animal para:

    Incidir en la producción pecuaria marginal:

    Generando tecnología apropiada, acorde con los recursos disponibles

    Capacitando a los productores y a las comunidades en materias tecnológicas y de administración rural.

     Diseñando y estimulando las formas de organización de los productores para una mayor eficiencia en sus procesos de comercialización de insumo y productos, en el desarrollo de agroindustrias locales y en la mantenencia o recuperación de los recursos naturales degradados.

    Incentivar el desarrollo comercial y empresarial del subsector pecuario:

    Generando o introduciendo tecnologías de punta adaptadas a los sistemas de producción regionales.

    Diseñando y poniendo en práctica, en colaboración con profesionales de otras disciplinas, nuevos mecanismos, procesos y tecnologías para el procesamiento de productos, desarrollo de mercados, controles de calidad, etc.

    Creando o integrando empresas o instituciones de servicio que apoyen a los productores en sus gestiones gerenciales, productivas y comerciales.

    Visión:

    Para el año 2018, ser un programa educativo reconocido local, nacional e internacionalmente por la calidad de sus estudiantes, de la planta docente, de las investigaciones que realizan y por su vinculación con el sector agropecuario; que genera, difunde y utiliza el conocimiento para promover el desarrollo regional con principios de bioética y sustentabilidad.

    Misión:

    Formar médicos veterinarios y zootecnistas con alto nivel de competitividad, críticos, propositivos, creativos y éticos, a fin de generar alternativas que coadyuven con soluciones de corto, mediano y largo plazo de las diversas problemáticas del sector pecuario del estado de Chiapas.

     

    El egresado podrá desempeñarse en instituciones gubernamentales, así como en el sector industrial público o privado brindando asesoría para promover productos farmacéuticos, métodos y técnicas para la investigación y prevención de enfermedades. Así también, de manera independiente, en clínicas para la atención y producción animal en las diferentes regiones del estado.

    Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 módulos, Créditos: 498

     

    Modulo I

    • Aprender a aprender
    • Naturaleza del conocimiento
    • Sociedad actual
    • Razonamiento matemático
    • Introducción a la carrera

     

    Modulo II

    • Diseño de proyectos productivos y sociales
    • Gestión de proyectos productivos y sociales
    • Proceso de organización de productores
    • Cultura emprendedora para los agronegocios

     

    Modulo III

    • Identificar los factores que intervienen en la salud y bienestar animal
    • Diseñar y ejecutar programas de diagnóstico clínico veterinario certero y personalizado
    • Ejecutar pruebas de laboratorio y gabinete para el diagnóstico confirmatorio clínico veterinario
    • Reconocer y aplicar los tratamientos terapéuticos en los diferentes trastornos fisiológicos
    • Identificar y aplicar los antígenos específicos en las especies domésticas para el control de enfermedades
    • Realizar e implementar programas de sanidad animal

       Modulo IV

    • Diversificación de especies pecuarias
    • Sistemas pecuarios sustentables
    • Uso y manejo potencial del suelo
    • Programas de manejo y conservación de forrajes
    • Desarrollo de estrategias de medicina y salud para la producción de alimentos inocuos.

    Modulo V

    • Programa de mejoramiento productivo pecuario
    • Programas de salud pública veterinaria
    • Identificación e implementación de la NOM en los procesos de producción pecuarios
    • Diseño de procesos productivos pecuarios inocuos
    • Transformación de productos pecuarios
    • Uso de tecnología endógena en los procesos de producción pecuaria

    Modulo VI

    • Diseño de estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales
    • Implementación de estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales.
    • Diseño de planes de producción pecuaria
    • Ejecución de planes de producción pecuaria
    • Implementar y ejecutar planes de manejo para la conservación de la vida silvestre

    Modulo VII

    • Servicio Social

    Modulo VIII

    • Estancia profesional

    Sede:

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque Km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teléfono: 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

     

    Escuela Mezcalapa de Estudios Agropecuarios

    Carretera Copainalá – Malpaso s/n

    Copainalá, Chiapas

    Teléfono: 01 968 66 10542

    http://www.escuelamezcalapa.unach.mx/

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El ingenio, creatividad, así como el sentido crítico, forman parte fundamental del estudiante de esta licenciatura, así como el interés por la lectura científica y la investigación, tener espíritu de servicio, gusto por la naturaleza, el bienestar animal y la producción así como el trabajo de campo y de laboratorio.

    Creatividad científica

    Capacidad de observación

    Objetividad

    Capacidad de análisis y síntesis

    Capacidad de concentración y atención prolongada

    Afición por actividades al aire libre

    Facilidad para desarrollar trabajo en equipo

    Liderazgo

     

    Perfil de Egreso: El profesional Médico Veterinario y Zootecnista será capaz de:

    1.- aplicar conocimientos para:

    Preservar la vida de los animales domésticos y silvestres.

    Diagnosticando, previniendo y controlando enfermedades que le son propios

    Coadyuvar a preservar la vida humana.

    Diagnosticando previniendo y controlando zoonosis.

    Inspeccionando la higiene de los productos de origen animal.

     2.- aplicar los conocimientos en producción y comercialización animal para:

    Incidir en la producción pecuaria marginal:

    Generando tecnología apropiada, acorde con los recursos disponibles

    Capacitando a los productores y a las comunidades en materias tecnológicas y de administración rural.

     Diseñando y estimulando las formas de organización de los productores para una mayor eficiencia en sus procesos de comercialización de insumo y productos, en el desarrollo de agroindustrias locales y en la mantenencia o recuperación de los recursos naturales degradados.

    Incentivar el desarrollo comercial y empresarial del subsector pecuario:

    Generando o introduciendo tecnologías de punta adaptadas a los sistemas de producción regionales.

    Diseñando y poniendo en práctica, en colaboración con profesionales de otras disciplinas, nuevos mecanismos, procesos y tecnologías para el procesamiento de productos, desarrollo de mercados, controles de calidad, etc.

    Creando o integrando empresas o instituciones de servicio que apoyen a los productores en sus gestiones gerenciales, productivas y comerciales.

    Misión y Visión :

    Visión:

    Para el año 2018, ser un programa educativo reconocido local, nacional e internacionalmente por la calidad de sus estudiantes, de la planta docente, de las investigaciones que realizan y por su vinculación con el sector agropecuario; que genera, difunde y utiliza el conocimiento para promover el desarrollo regional con principios de bioética y sustentabilidad.

    Misión:

    Formar médicos veterinarios y zootecnistas con alto nivel de competitividad, críticos, propositivos, creativos y éticos, a fin de generar alternativas que coadyuven con soluciones de corto, mediano y largo plazo de las diversas problemáticas del sector pecuario del estado de Chiapas.

     

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en instituciones gubernamentales, así como en el sector industrial público o privado brindando asesoría para promover productos farmacéuticos, métodos y técnicas para la investigación y prevención de enfermedades. Así también, de manera independiente, en clínicas para la atención y producción animal en las diferentes regiones del estado.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 módulos, Créditos: 498

     

    Modulo I

    • Aprender a aprender
    • Naturaleza del conocimiento
    • Sociedad actual
    • Razonamiento matemático
    • Introducción a la carrera

     

    Modulo II

    • Diseño de proyectos productivos y sociales
    • Gestión de proyectos productivos y sociales
    • Proceso de organización de productores
    • Cultura emprendedora para los agronegocios

     

    Modulo III

    • Identificar los factores que intervienen en la salud y bienestar animal
    • Diseñar y ejecutar programas de diagnóstico clínico veterinario certero y personalizado
    • Ejecutar pruebas de laboratorio y gabinete para el diagnóstico confirmatorio clínico veterinario
    • Reconocer y aplicar los tratamientos terapéuticos en los diferentes trastornos fisiológicos
    • Identificar y aplicar los antígenos específicos en las especies domésticas para el control de enfermedades
    • Realizar e implementar programas de sanidad animal

       Modulo IV

    • Diversificación de especies pecuarias
    • Sistemas pecuarios sustentables
    • Uso y manejo potencial del suelo
    • Programas de manejo y conservación de forrajes
    • Desarrollo de estrategias de medicina y salud para la producción de alimentos inocuos.

    Modulo V

    • Programa de mejoramiento productivo pecuario
    • Programas de salud pública veterinaria
    • Identificación e implementación de la NOM en los procesos de producción pecuarios
    • Diseño de procesos productivos pecuarios inocuos
    • Transformación de productos pecuarios
    • Uso de tecnología endógena en los procesos de producción pecuaria

    Modulo VI

    • Diseño de estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales
    • Implementación de estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales.
    • Diseño de planes de producción pecuaria
    • Ejecución de planes de producción pecuaria
    • Implementar y ejecutar planes de manejo para la conservación de la vida silvestre

    Modulo VII

    • Servicio Social

    Modulo VIII

    • Estancia profesional
    Sede:

    Sede:

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque Km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teléfono: 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

     

    Escuela Mezcalapa de Estudios Agropecuarios

    Carretera Copainalá – Malpaso s/n

    Copainalá, Chiapas

    Teléfono: 01 968 66 10542

    http://www.escuelamezcalapa.unach.mx/

     

     

     

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como:

    Conocimientos básicos de procedimientos aritméticos, biología, física, química ecología, sociales y humanísticos, habilidad para identificar, comparar, interpretar, analizar y sintetizar las ideas, datos y conceptos de textos científicos y literarios, sensibilidad ante la variación climática, espíritu de servicio, respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.

    Perfil de Egreso: El ingeniero agrónomo será competente para promover de manera integral el desarrollo agropecuario sostenible de las regiones tropicales, con responsabilidad social y compromiso ético, a través del Piensa crítico en sus procesos de aprendizaje, aplicará conocimientos de la matemática, química y biología a las ciencias agropecuarias, promoviendo la innovación de los procesos productivos, diseñar, gestionar, operar y evaluar proyectos productivos.

    Visión:

    Para el año 2018, es un programa educativo acreditado que forma profesionistas integrales y certificados en agronomía, que les confiere visiones holísticas del sector agrícola, competencias profesionales integrales para diagnosticar, diseñar y evaluar las mejores estrategias de desarrollo agrícola sustentables, fundamentadas en procesos pertinentes de docencia, investigación y extensión.

    Misión:

    Formar ingenieros agrónomos integrales, analíticos, críticos, propositivos, con valores y con dominio en competencias profesionales del sector para generar y promover alternativas sustentables que coadyuven a la solución de problemas del sector agrícola local, regional, estatal y nacional.

    El egresado podrá desempeñarse en dependencias de los tres niveles de gobierno enfocados al apoyo de la producción agropecuaria, protección y preservación del medio ambiente; en empresas privadas, a través de asesorías agrícolas a escala local, estatal, y regional, nacional e internacional.

    Licenciatura: Ingeniero Agrónomo, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 384

     

    Plan de estudios Acreditado (vigencia 5 años):

    30 ENERO 2017

    2ª. Acreditación

    Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA)

     

     

    Primer Semestre

    • Biología
    • Inglés I
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
    • Química general
    • Matemáticas aplicadas a la agricultura
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad

    Segundo Semestre

    • Bioquímica
    • Genética general
    • Botánica general
    • Bioestadística
    • Ingles II
    • Optativa I
    • Optativa II

    Tercer Semestre

    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorologia y climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la zootecnia

    Cuarto Semestre

    • Conservación de los recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV

     

    Quinto Semestre

    • Diseño de experimentos
    • Manejo agroecológico de plagas
    • Manejo Integral agropecuario
    • Fitopatología
    • Parasitología agrícola
    • Fertilidad de suelos y nutrición vegetal
    • Optativa V

     

    Sexto Semestre

    • Seminario de investigación
    • Preservación de recursos naturales
    • Sanidad animal
    • Uso y manejo del suelo y agua
    • Biotecnología
    • Optativa VI
    • Optativa VII

    Séptimo Semestre

    • Agricultura protegida
    • Nutrición animal
    • Fruticultura
    • Modelos de producción
    • Legislación agropecuaria
    • Optativa VIII
    • Optativa IX

    Octavo Semestre

    • Administración de empresas agropecuarias
    • Diseño y gestión de proyectos
    • Sistemas de producción animal
    • Factores de producción
    • Optativa X
    • Optativa XI
    • Optativa XII

    Noveno Semestre

    • Práctica profesional
     

    Facultad de Ciencias Agronómicas C - V

    Carretera Ocozocoautla – Villaflores Km 84.5

    Villaflores, Chiapas

    Teléfono: 01 965 65 21477

    https://agronomicas.unach.mx/

     

    Escuela Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teléfono.- 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

     

    Escuela Mezcalapa de Estudios Agropecuarios

    Carretera Copainalá – Malpaso s/n

    Copainalá, Chiapas

    Teléfono.- 01 968 66 10542

     http://www.escuelamezcalapa.unach.mx/

     

    Facultad de Ciencias Agrícolas

    Entronque Carretera Costera y Pueblo de Huehuetán Huehuetán, Chiapas. C.P. 30660

    http://www.agricolas.unach.mx/

    01 (964) 62 7 01 28 y 62 7 04 39

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como:

    Conocimientos básicos de procedimientos aritméticos, biología, física, química ecología, sociales y humanísticos, habilidad para identificar, comparar, interpretar, analizar y sintetizar las ideas, datos y conceptos de textos científicos y literarios, sensibilidad ante la variación climática, espíritu de servicio, respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.

    Perfil de Egreso: El ingeniero agrónomo será competente para promover de manera integral el desarrollo agropecuario sostenible de las regiones tropicales, con responsabilidad social y compromiso ético, a través del Piensa crítico en sus procesos de aprendizaje, aplicará conocimientos de la matemática, química y biología a las ciencias agropecuarias, promoviendo la innovación de los procesos productivos, diseñar, gestionar, operar y evaluar proyectos productivos.

    Misión y Visión :

    Visión:

    Para el año 2018, es un programa educativo acreditado que forma profesionistas integrales y certificados en agronomía, que les confiere visiones holísticas del sector agrícola, competencias profesionales integrales para diagnosticar, diseñar y evaluar las mejores estrategias de desarrollo agrícola sustentables, fundamentadas en procesos pertinentes de docencia, investigación y extensión.

    Misión:

    Formar ingenieros agrónomos integrales, analíticos, críticos, propositivos, con valores y con dominio en competencias profesionales del sector para generar y promover alternativas sustentables que coadyuven a la solución de problemas del sector agrícola local, regional, estatal y nacional.

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en dependencias de los tres niveles de gobierno enfocados al apoyo de la producción agropecuaria, protección y preservación del medio ambiente; en empresas privadas, a través de asesorías agrícolas a escala local, estatal, y regional, nacional e internacional.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Ingeniero Agrónomo, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 384

     

    Plan de estudios Acreditado (vigencia 5 años):

    30 ENERO 2017

    2ª. Acreditación

    Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA)

     

     

    Primer Semestre

    • Biología
    • Inglés I
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
    • Química general
    • Matemáticas aplicadas a la agricultura
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad

    Segundo Semestre

    • Bioquímica
    • Genética general
    • Botánica general
    • Bioestadística
    • Ingles II
    • Optativa I
    • Optativa II

    Tercer Semestre

    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorologia y climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la zootecnia

    Cuarto Semestre

    • Conservación de los recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV

     

    Quinto Semestre

    • Diseño de experimentos
    • Manejo agroecológico de plagas
    • Manejo Integral agropecuario
    • Fitopatología
    • Parasitología agrícola
    • Fertilidad de suelos y nutrición vegetal
    • Optativa V

     

    Sexto Semestre

    • Seminario de investigación
    • Preservación de recursos naturales
    • Sanidad animal
    • Uso y manejo del suelo y agua
    • Biotecnología
    • Optativa VI
    • Optativa VII

    Séptimo Semestre

    • Agricultura protegida
    • Nutrición animal
    • Fruticultura
    • Modelos de producción
    • Legislación agropecuaria
    • Optativa VIII
    • Optativa IX

    Octavo Semestre

    • Administración de empresas agropecuarias
    • Diseño y gestión de proyectos
    • Sistemas de producción animal
    • Factores de producción
    • Optativa X
    • Optativa XI
    • Optativa XII

    Noveno Semestre

    • Práctica profesional
     
    Sede:

    Facultad de Ciencias Agronómicas C - V

    Carretera Ocozocoautla – Villaflores Km 84.5

    Villaflores, Chiapas

    Teléfono: 01 965 65 21477

    https://agronomicas.unach.mx/

     

    Escuela Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teléfono.- 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

     

    Escuela Mezcalapa de Estudios Agropecuarios

    Carretera Copainalá – Malpaso s/n

    Copainalá, Chiapas

    Teléfono.- 01 968 66 10542

     http://www.escuelamezcalapa.unach.mx/

     

    Facultad de Ciencias Agrícolas

    Entronque Carretera Costera y Pueblo de Huehuetán Huehuetán, Chiapas. C.P. 30660

    http://www.agricolas.unach.mx/

    01 (964) 62 7 01 28 y 62 7 04 39

     

     



    Perfil de Ingreso: Los aspirantes deberán contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como: conocimientos a nivel bachillerato, habilidades para la resolución de problemas, comunicación oral y escrita, interés por contribuir de manera sustentable al desarrollo social, actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura en Ingeniería forestal es un profesional ético, emprendedor y competente en los ámbitos públicos y privados a escala estatal, nacional e internacional, desde la perspectiva de la responsabilidad social y sustentabilidad para:

    Competencias genéricas:

    • Formular propuestas y gestionar proyectos para la solución de problemas.
    • Obtener e interpretar información de campo.

    Competencias disciplinares:

    • Aplicar principios botánicos en la clasificación de especies forestales.

    Competencias profesionales:

    • Innovar y transferir tecnología para el sector forestal.
    • Administrar recursos forestales de acuerdo a la normatividad vigente.

    Visión:

    El programa educativo de Ingeniero Forestal es reconocido nacional e internacionalmente por su incesante búsqueda de la calidad, por lo que sus egresados gozan de gran prestigio y se encuentran laborando en instituciones oficiales y particulares desarrollando proyectos de fomento y rescate forestal.

     

    Misión:

    Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica y científica, así como con valores éticos, para manejar sistemas forestales en forma sostenible, competitiva, creativa y racional, que contribuyan a resolver problemas de los sistemas de producción regional y nacional, a través del desarrollo de investigación, proyectos comunitarios y transferencia de tecnología pertinente para difundir el conocimiento y la cultura en su entorno dentro del marco de libertad, pluralidad y responsabilidad.

    El egresado podrá desarrollar sus funciones en: Instituciones de gobierno de los tres niveles relacionados con el ramo o sector de los recursos naturales, Organizaciones internacionales, nacionales o locales, empresas dedicadas a la transformación de materias primas forestales, producción y comercialización de productos forestales maderables y no maderables, instituciones de enseñanza, autoempleo. Algunas instituciones donde puede desempeñarse el Ingeniero Forestal: SEMARNAT, CONAFOR, CONABIO, CONANP, INECC, CONAGUA, PROFEPA, SAGARPA, INEGI, INIFAP, ECOSUR, ETC.

    Licenciatura: Ingeniería Forestal, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 369

     

     

    Semestre I.

    • Fundamentos matemáticos
    • Aprender a aprender
    • Ecología
    • Elaboración de textos académicos
    • Introducción a las ciencias forestales
    • Botánica

    Semestre II.

    • Métodos estadísticos
    • Climatología
    • Servicios ambientales y cambio climático
    • Metodología de la investigación
    • Dendrometría
    • Fisiología forestal

    Semestre III.

    • Muestreo forestal
    • Sistemas de información geográfica
    • Legislación forestal y ambiental
    • Epidometría
    • Inventarios forestales
    • Evaluación de los recursos forestales

    Semestre IV.

    • Planeación comunitaria
    • Sistemas agroforestales
    • Hidrología forestal
    • Manejo de vida silvestre
    • Suelos forestales
    • Manejo integral de cuencas

    Semestre V.

    • Manejo integral de fuego
    • Silvicultura
    • Biotecnología forestal
    • Viveros y propagación forestal
    • Germoplasma forestal
    • Restauración de ecosistemas forestales

     

    Semestre VI.

    • Plantaciones forestales
    • Sanidad forestal
    • Manejo forestal
    • Evaluación del impacto ambiental
    • Elaboración de programas de manejo forestal
    • Optativa I
    • Optativa II

     

    Semestre VII.

    • Ordenamiento territorial
    • Seminario de investigación
    • Industria y comercialización de productos forestales
    • Manejo y conservación de humedales
    • Formulación y evaluación de proyectos forestales
    • Optativa III
    • Optativa IV

    Semestre VIII.

    • Práctica profesional

    Sedes:

     

    Facultad de Ciencia Agrícolas C-IV

    Entronque Carretera Costera

    Y Estación Huehuetán, Chiapas

    Teléfono.- 01 964 62 70439

    http://www.agricolas.unach.mx/

     

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teléfono.- 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: Los aspirantes deberán contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como: conocimientos a nivel bachillerato, habilidades para la resolución de problemas, comunicación oral y escrita, interés por contribuir de manera sustentable al desarrollo social, actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura en Ingeniería forestal es un profesional ético, emprendedor y competente en los ámbitos públicos y privados a escala estatal, nacional e internacional, desde la perspectiva de la responsabilidad social y sustentabilidad para:

    Competencias genéricas:

    • Formular propuestas y gestionar proyectos para la solución de problemas.
    • Obtener e interpretar información de campo.

    Competencias disciplinares:

    • Aplicar principios botánicos en la clasificación de especies forestales.

    Competencias profesionales:

    • Innovar y transferir tecnología para el sector forestal.
    • Administrar recursos forestales de acuerdo a la normatividad vigente.
    Misión y Visión :

    Visión:

    El programa educativo de Ingeniero Forestal es reconocido nacional e internacionalmente por su incesante búsqueda de la calidad, por lo que sus egresados gozan de gran prestigio y se encuentran laborando en instituciones oficiales y particulares desarrollando proyectos de fomento y rescate forestal.

     

    Misión:

    Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica y científica, así como con valores éticos, para manejar sistemas forestales en forma sostenible, competitiva, creativa y racional, que contribuyan a resolver problemas de los sistemas de producción regional y nacional, a través del desarrollo de investigación, proyectos comunitarios y transferencia de tecnología pertinente para difundir el conocimiento y la cultura en su entorno dentro del marco de libertad, pluralidad y responsabilidad.

    Campo laboral:

    El egresado podrá desarrollar sus funciones en: Instituciones de gobierno de los tres niveles relacionados con el ramo o sector de los recursos naturales, Organizaciones internacionales, nacionales o locales, empresas dedicadas a la transformación de materias primas forestales, producción y comercialización de productos forestales maderables y no maderables, instituciones de enseñanza, autoempleo. Algunas instituciones donde puede desempeñarse el Ingeniero Forestal: SEMARNAT, CONAFOR, CONABIO, CONANP, INECC, CONAGUA, PROFEPA, SAGARPA, INEGI, INIFAP, ECOSUR, ETC.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Ingeniería Forestal, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 369

     

     

    Semestre I.

    • Fundamentos matemáticos
    • Aprender a aprender
    • Ecología
    • Elaboración de textos académicos
    • Introducción a las ciencias forestales
    • Botánica

    Semestre II.

    • Métodos estadísticos
    • Climatología
    • Servicios ambientales y cambio climático
    • Metodología de la investigación
    • Dendrometría
    • Fisiología forestal

    Semestre III.

    • Muestreo forestal
    • Sistemas de información geográfica
    • Legislación forestal y ambiental
    • Epidometría
    • Inventarios forestales
    • Evaluación de los recursos forestales

    Semestre IV.

    • Planeación comunitaria
    • Sistemas agroforestales
    • Hidrología forestal
    • Manejo de vida silvestre
    • Suelos forestales
    • Manejo integral de cuencas

    Semestre V.

    • Manejo integral de fuego
    • Silvicultura
    • Biotecnología forestal
    • Viveros y propagación forestal
    • Germoplasma forestal
    • Restauración de ecosistemas forestales

     

    Semestre VI.

    • Plantaciones forestales
    • Sanidad forestal
    • Manejo forestal
    • Evaluación del impacto ambiental
    • Elaboración de programas de manejo forestal
    • Optativa I
    • Optativa II

     

    Semestre VII.

    • Ordenamiento territorial
    • Seminario de investigación
    • Industria y comercialización de productos forestales
    • Manejo y conservación de humedales
    • Formulación y evaluación de proyectos forestales
    • Optativa III
    • Optativa IV

    Semestre VIII.

    • Práctica profesional
    Sede:

    Sedes:

     

    Facultad de Ciencia Agrícolas C-IV

    Entronque Carretera Costera

    Y Estación Huehuetán, Chiapas

    Teléfono.- 01 964 62 70439

    http://www.agricolas.unach.mx/

     

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teléfono.- 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/