Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos

  • Compartir
  • 				

    Perfil de Ingreso: Los aspirantes para ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso: Conocimientos a nivel bachillerato, dominio de conocimientos de ciencias experimentales, uso de tecnologías de la información y la comunicación, interés por contribuir de manera sustentable el desarrollo social, valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su entorno natural, proponiendo alternativas sustentables.

     

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial es un profesional emprendedor, ético y competente en los ámbitos de la producción primaria, transformación y comercialización a escala nacional e internacional desde la perspectiva de la responsabilidad social. Asumir una actitud emprendedora, aplicar principios y leyes físicos, químicos y bioquímicos, diseñar y gestionar proyectos productivos y agroindustriales.

     

    Visión:

    El programa educativo es reconocido nacional e internacionalmente por su incesante búsqueda de la calidad, por lo que sus egresados gozan de gran prestigio y se encuentran laborando en instituciones oficiales y particulares, desarrollando proyecto de fomento y rescate agroindustrial.

    Misión:

    Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica, científica y valores éticos, para manejar sistemas de producción agropecuaria en forma sustentable, competitiva, creativa y racional, que contribuyan a resolver problemas de los sistemas de producción regional y nacional, a través del desarrollo de investigación, proyectos comunitarios y transferencia de tecnología pertinente para difundir el conocimiento y la cultura en su entorno dentro del marco de libertad, pluralidad y responsabilidad.

     

    El egresado podrá laborar en empresas cuya actividad principal este orientada a la operación en agroindustria alimentaria y no alimentaria tales como: empaques; medios de conservación; embalajes; certificación de calidad; diseño de procesos; producción y supervisión de líneas de procesos; logística, administración, gestión y diseño de agroindustrias en instituciones públicas y privadas; así como en centros de investigación y docencia. También, puede integrarse a las industrias primarias que producen: sorgo, soya, maíz, cacao, café, mango, caña de azúcar, bovina, porcícola, avícolas, apícola, acuícola y pesquera, etc.

    Licenciado en: Ingeniería  Agroindustrial, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 385

     

     

     

    Primer Semestre

    • Microbiología
    • Responsabilidad social
    • Fundamentos de física
    • Introducción de las tecnologías agroindustriales
    • Fundamentos de química
    • Razonamiento matemático
    • Formación agroindustrial y responsabilidad social

    Segundo Semestre.

    • Microbiología de alimentos
    • Fisicoquímica
    • Sistemas de producción agrícola
    • Bioquímica
    • Matemáticas aplicadas
    • Bioestadística
    • Ciencias básicas aplicadas a la producción agrícola

     

    Tercer Semestre.

    • Patología de plantas y animales
    • Gestión del abastecimiento de materia prima
    • Aplicación de la normatividad agroindustrial
    • Sistemas de producción acuícola y pesquera
    • Sistemas de producción animal
    • Inglés A
    • Sistemas de producción-gestión

    Cuarto Semestre.

    • Tecnología de la conservación
    • Análisis de materias primas y productos
    • Energía y tratamientos térmicos
    • Tecnología del manejo postcosecha
    • Balance de materia y energía
    • Inglés B
    • Tecnología de manejo y conservación

    Quinto Semestre.

    • Mercadotecnia
    • Maquinaria y electricidad industrial
    • Organización de productores
    • Administración empresarial
    • Fenómenos de transparencia
    • Inglés C
    • Procesos administrativos en la agroindustria

    Sexto Semestre.

    • Metodología de la investigación
    • Diseños experimentales
    • Gestión de la calidad agroindustrial
    • Formulación y evaluación de proyectos
    • Optativa I
    • Inglés D
    • Desarrollo de proyectos

    Séptimo Semestre.

    • Seminario de investigación
    • Gestión de proyectos para el desarrollo agroindustrial
    • Construcción agroindustrial
    • Optativa II
    • Optativa III
    • Optativa IV
    • Desarrollo de tecnologías y gestión de proyectos

    Octavo Semestre.

    • Taller de redacción
    • Innovación de proyectos y productos agroindustriales
    • Aplicación de energías alternativas y biocombustibles
    • Optativa V
    • Prácticas profesionales supervisadas

    Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales

    Istmo – Costa C-IX

    Carretera Arriaga – Tapanatepec Km 1

    Arriaga, Chiapas

    Teléfono.- 01 966 66 21625

    http://www.ecpai.unach.mx/

     

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teéfonol.- 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: Los aspirantes para ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso: Conocimientos a nivel bachillerato, dominio de conocimientos de ciencias experimentales, uso de tecnologías de la información y la comunicación, interés por contribuir de manera sustentable el desarrollo social, valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su entorno natural, proponiendo alternativas sustentables.

     

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial es un profesional emprendedor, ético y competente en los ámbitos de la producción primaria, transformación y comercialización a escala nacional e internacional desde la perspectiva de la responsabilidad social. Asumir una actitud emprendedora, aplicar principios y leyes físicos, químicos y bioquímicos, diseñar y gestionar proyectos productivos y agroindustriales.

     

    Misión y Visión :

    Visión:

    El programa educativo es reconocido nacional e internacionalmente por su incesante búsqueda de la calidad, por lo que sus egresados gozan de gran prestigio y se encuentran laborando en instituciones oficiales y particulares, desarrollando proyecto de fomento y rescate agroindustrial.

    Misión:

    Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica, científica y valores éticos, para manejar sistemas de producción agropecuaria en forma sustentable, competitiva, creativa y racional, que contribuyan a resolver problemas de los sistemas de producción regional y nacional, a través del desarrollo de investigación, proyectos comunitarios y transferencia de tecnología pertinente para difundir el conocimiento y la cultura en su entorno dentro del marco de libertad, pluralidad y responsabilidad.

     

    Campo laboral:

    El egresado podrá laborar en empresas cuya actividad principal este orientada a la operación en agroindustria alimentaria y no alimentaria tales como: empaques; medios de conservación; embalajes; certificación de calidad; diseño de procesos; producción y supervisión de líneas de procesos; logística, administración, gestión y diseño de agroindustrias en instituciones públicas y privadas; así como en centros de investigación y docencia. También, puede integrarse a las industrias primarias que producen: sorgo, soya, maíz, cacao, café, mango, caña de azúcar, bovina, porcícola, avícolas, apícola, acuícola y pesquera, etc.

    Plan de estudios:

    Licenciado en: Ingeniería  Agroindustrial, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 385

     

     

     

    Primer Semestre

    • Microbiología
    • Responsabilidad social
    • Fundamentos de física
    • Introducción de las tecnologías agroindustriales
    • Fundamentos de química
    • Razonamiento matemático
    • Formación agroindustrial y responsabilidad social

    Segundo Semestre.

    • Microbiología de alimentos
    • Fisicoquímica
    • Sistemas de producción agrícola
    • Bioquímica
    • Matemáticas aplicadas
    • Bioestadística
    • Ciencias básicas aplicadas a la producción agrícola

     

    Tercer Semestre.

    • Patología de plantas y animales
    • Gestión del abastecimiento de materia prima
    • Aplicación de la normatividad agroindustrial
    • Sistemas de producción acuícola y pesquera
    • Sistemas de producción animal
    • Inglés A
    • Sistemas de producción-gestión

    Cuarto Semestre.

    • Tecnología de la conservación
    • Análisis de materias primas y productos
    • Energía y tratamientos térmicos
    • Tecnología del manejo postcosecha
    • Balance de materia y energía
    • Inglés B
    • Tecnología de manejo y conservación

    Quinto Semestre.

    • Mercadotecnia
    • Maquinaria y electricidad industrial
    • Organización de productores
    • Administración empresarial
    • Fenómenos de transparencia
    • Inglés C
    • Procesos administrativos en la agroindustria

    Sexto Semestre.

    • Metodología de la investigación
    • Diseños experimentales
    • Gestión de la calidad agroindustrial
    • Formulación y evaluación de proyectos
    • Optativa I
    • Inglés D
    • Desarrollo de proyectos

    Séptimo Semestre.

    • Seminario de investigación
    • Gestión de proyectos para el desarrollo agroindustrial
    • Construcción agroindustrial
    • Optativa II
    • Optativa III
    • Optativa IV
    • Desarrollo de tecnologías y gestión de proyectos

    Octavo Semestre.

    • Taller de redacción
    • Innovación de proyectos y productos agroindustriales
    • Aplicación de energías alternativas y biocombustibles
    • Optativa V
    • Prácticas profesionales supervisadas
    Sede:

    Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales

    Istmo – Costa C-IX

    Carretera Arriaga – Tapanatepec Km 1

    Arriaga, Chiapas

    Teléfono.- 01 966 66 21625

    http://www.ecpai.unach.mx/

     

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque km 4

    C.P. 29980

    Playas de Catazajá, Chiapas

    Teéfonol.- 01 916 100 0736

    https://www.facultadmaya.unach.mx/

    Perfil de Ingreso:

    • Conceptos y nociones científicas básicas: Biología, Química, Matemáticas, Física.
    • Conocimientos de las Ciencias Sociales y Humanidades.
    • Capacidad perceptiva para relacionar objetos o eventos dentro de un contexto agronómico.
    • Capacidad de trabajo individual y colaborativo.
    • Gusto por las actividades al aire libre.
    • Actitud emprendedora.

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Rural será competente para:

    • Generar estrategias para el mejoramiento de la alimentación con las familias y comunidades a nivel local, municipal y regional.
    • Elaborar e instrumentar planes de negocio con las comunidades y grupos organizados a nivel local, municipal y micro regional.

    Visión:

    Para el año 2018, el programa educativo tendrá reconocimiento nacional como programa de calidad por la formación integral de sus estudiantes, en armonía con el ambiente, creando profesionales competentes que coadyuvan en la mejoría de la calidad de la vida de la población rural, generando riqueza a través de la promoción del conocimiento racional y la integración de los procesos sociales, económicos y ambientales para alcanzar un desarrollo rural sustentable.

     

    Misión:

    Formar personas integras, profesionistas del medio rural, que planteen soluciones eficaces y oportunas a la problemática que presenta el desarrollo rural sustentable de las comunidades, ofreciendo soluciones basadas en la participación comunitaria, factibilidad ambiental, económica y financiera de cada proyecto, aplicando estrategias, métodos y tecnologías eficientes, que en su conjunto permitan la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable.

    El egresado se desempeñará en instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias y no-gubernamentales como gestor de recursos y promotor de proyectos productivos y sociales para el desarrollo rural  con enfoques  de sostenibilidad, impulsando el autoempleo en aras de acceder a condiciones de bienestar social.

    Licenciatura: Ingeniería en Desarrollo Rural, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 498

     

     

    Primer Semestre.

    Introducción a la formación universitaria

    • Aprender a aprender
    • Naturaleza del conocimiento
    • Sociedad actual
    • Razonamiento matemático
    • Introducción a la carrera
    • .

    Segundo Semestre.

    El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

    • Diseño de proyectos productivos y sociales
    • Gestión de proyectos productivos y sociales
    • Procesos de organización de productores
    • Cultura emprendedora para los agronegocios
    •  

      .

     

    Tercer Semestre.

    Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales

    • Estudiar la realidad ambiental desde el hogar
    • Implementar eco tecnologías para la conservación de los recursos naturales
    • Diseñar y establecer estrategias para el uso y manejo potencial del suelo para ordenamiento del territorio
    • Generar e implementar estrategias de restauración, conservación y manejo de recursos naturales
    • Diseñar procesos para producción de traspatio que garanticen el acceso a alimentos sanos

     

    Cuarto Semestre.

    Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos

    • Establecer estrategias para el mejoramiento de la dieta alimenticia
    • Uso de la normatividad vigente en los sistemas de producción agropecuaria
    • Diseñar modelos productivos inocuos
    • Estrategias para mejorar la agricultura de subsistencia
    • Diseñar procesos para la producción orgánica en traspatio que garantice el acceso a alimentos sanos

    Quinto Semestre.

    Plan de desarrollo micro regional.

    • Proponer planes de desarrollo comunitario
    • Identificar la estructura del medio rural
    • Identificación de oportunidad de negocios a nivel local y micro regional
    • Implementación del plan de negocio

     

    Sexto Semestre.

    Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

    • Identificación y caracterización de microrregiones
    • Plantear proyectos de capitalización.
    • Diseñar estrategias para promover la gestión y desarrollo local
    • Diseñar estrategias de capacitación que permitan la apropiación de proyectos de desarrollo local y micro regiones
    • Reconocer las políticas públicas que promueven el desarrollo rural

    Séptimo Semestre.

    Servicio social comunitario

    • Servicio social comunitario
     

    Octavo Semestre.

    Fortalecimiento del desarrollo rural y el acceso a alimentos sanos

    • Estancia profesional

    OMEAA)

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque Km4

    C.P. 29980

    Catazajá, Chiapas

    Teléfono: 01 916 100 0660

    https://facultadmaya.unach.mx/

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso:

    • Conceptos y nociones científicas básicas: Biología, Química, Matemáticas, Física.
    • Conocimientos de las Ciencias Sociales y Humanidades.
    • Capacidad perceptiva para relacionar objetos o eventos dentro de un contexto agronómico.
    • Capacidad de trabajo individual y colaborativo.
    • Gusto por las actividades al aire libre.
    • Actitud emprendedora.

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Rural será competente para:

    • Generar estrategias para el mejoramiento de la alimentación con las familias y comunidades a nivel local, municipal y regional.
    • Elaborar e instrumentar planes de negocio con las comunidades y grupos organizados a nivel local, municipal y micro regional.
    Misión y Visión :

    Visión:

    Para el año 2018, el programa educativo tendrá reconocimiento nacional como programa de calidad por la formación integral de sus estudiantes, en armonía con el ambiente, creando profesionales competentes que coadyuvan en la mejoría de la calidad de la vida de la población rural, generando riqueza a través de la promoción del conocimiento racional y la integración de los procesos sociales, económicos y ambientales para alcanzar un desarrollo rural sustentable.

     

    Misión:

    Formar personas integras, profesionistas del medio rural, que planteen soluciones eficaces y oportunas a la problemática que presenta el desarrollo rural sustentable de las comunidades, ofreciendo soluciones basadas en la participación comunitaria, factibilidad ambiental, económica y financiera de cada proyecto, aplicando estrategias, métodos y tecnologías eficientes, que en su conjunto permitan la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable.

    Campo laboral:

    El egresado se desempeñará en instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias y no-gubernamentales como gestor de recursos y promotor de proyectos productivos y sociales para el desarrollo rural  con enfoques  de sostenibilidad, impulsando el autoempleo en aras de acceder a condiciones de bienestar social.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Ingeniería en Desarrollo Rural, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 498

     

     

    Primer Semestre.

    Introducción a la formación universitaria

    • Aprender a aprender
    • Naturaleza del conocimiento
    • Sociedad actual
    • Razonamiento matemático
    • Introducción a la carrera
    • .

    Segundo Semestre.

    El ciclo de los proyectos productivos y el emprendimiento

    • Diseño de proyectos productivos y sociales
    • Gestión de proyectos productivos y sociales
    • Procesos de organización de productores
    • Cultura emprendedora para los agronegocios
    •  

      .

     

    Tercer Semestre.

    Modelos para el uso sustentable de los recursos naturales

    • Estudiar la realidad ambiental desde el hogar
    • Implementar eco tecnologías para la conservación de los recursos naturales
    • Diseñar y establecer estrategias para el uso y manejo potencial del suelo para ordenamiento del territorio
    • Generar e implementar estrategias de restauración, conservación y manejo de recursos naturales
    • Diseñar procesos para producción de traspatio que garanticen el acceso a alimentos sanos

     

    Cuarto Semestre.

    Desarrollo de modelos de producción inocuos que propicien acceso a alimentos sanos

    • Establecer estrategias para el mejoramiento de la dieta alimenticia
    • Uso de la normatividad vigente en los sistemas de producción agropecuaria
    • Diseñar modelos productivos inocuos
    • Estrategias para mejorar la agricultura de subsistencia
    • Diseñar procesos para la producción orgánica en traspatio que garantice el acceso a alimentos sanos

    Quinto Semestre.

    Plan de desarrollo micro regional.

    • Proponer planes de desarrollo comunitario
    • Identificar la estructura del medio rural
    • Identificación de oportunidad de negocios a nivel local y micro regional
    • Implementación del plan de negocio

     

    Sexto Semestre.

    Proyectos de capitalización para el desarrollo rural

    • Identificación y caracterización de microrregiones
    • Plantear proyectos de capitalización.
    • Diseñar estrategias para promover la gestión y desarrollo local
    • Diseñar estrategias de capacitación que permitan la apropiación de proyectos de desarrollo local y micro regiones
    • Reconocer las políticas públicas que promueven el desarrollo rural

    Séptimo Semestre.

    Servicio social comunitario

    • Servicio social comunitario
     

    Octavo Semestre.

    Fortalecimiento del desarrollo rural y el acceso a alimentos sanos

    • Estancia profesional

    OMEAA)

    Sede:

    Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

    Carretera Catazajá – Palenque Km4

    C.P. 29980

    Catazajá, Chiapas

    Teléfono: 01 916 100 0660

    https://facultadmaya.unach.mx/

     

    Perfil de Ingreso: El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniero en Desarrollo Agroambiental deberá contar con los conocimientos en Ciencias Experimentales y Sociales, habilidades para resolución de problemas con pensamiento crítico y reflexivo, actitudes para el debate sobre la problemática de su entorno, a fin de contribuir de manera sustentable al desarrollo social.

     

    Perfil de Egreso: El Ingeniero en Desarrollo Agroambiental contará con los conocimientos científicos, tecnológicos y socioeconómicos para el manejo integral de los sistemas de producción y de los recursos naturales del territorio rural, a fin de innovar con las alternativas agroecológicas pertinentes localmente, para la gestión y promoción local del desarrollo agropecuario sostenible. Además contará con las habilidades para identificar la realidad ecológica, económica y social, actitudes y valores de liderazgo para promover y articular la organización socio-productiva del desarrollo sostenible en el sector agropecuario y rural, atendiendo los diferentes niveles de la cadena productiva.   

    El egresado podrá desempeñarse en el Sector Público: en instituciones de educación, servicios, gestión, e investigación orientadas al desarrollo sostenible y del manejo de recursos naturales. Sector Privado: en empresas y organizaciones privadas centradas en la venta de bienes y servicios relacionados con el sector agropecuario, forestal y ambiental. Sector social: en organizaciones sociales tanto de productores como de profesionistas orientados al manejo sostenible de los recursos naturales y la producción agroecológica. Así mismo, estarán capacitados para crear empresas particulares desde donde promoverán el desarrollo de la agricultura sostenible.

     

    Licenciatura: Ingeniero en Desarrollo Agroambiental, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 401

    Primer Semestre.

    • Matemáticas aplicadas a la agricultura
    • Química general
    • Biología
    • Ingles I
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
     

    Segundo Semestre.

    • Bioestadística
    • Bioquímica
    • Genética general
    • Ingles II
    • Botánica general
    • Optativa I
    • Optativa II

    Tercer Semestre.

    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorologia y climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la zootecnia

    Cuarto Semestre.

    • Conservación de los recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV

    Quinto Semestre.

    • Fitopatología
    • Manejo agroecológico de plagas
    • Diseño de experimentos
    • Legislación y política ambiental
    • Agroecosistemas tradicionales tropicales
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento I

    Sexto Semestre.

    • Seminario de investigación
    • Manejo y conservación de suelos agrícolas
    • Innovación agroambiental
    • Legislación y política agropecuaria
    • Cambio climático y servicios ecosistémicos
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento II

    Séptimo Semestre.

    • Fruticultura
    • Agricultura orgánica
    • Organización y capacitación de productores
    • Economía agropecuaria y ambiental
    • Ordenamiento y planeación agroambiental
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento III

    Octavo Semestre.

    • Manejo postcosecha
    • Silvicultura tropical
    • Soberanía e inocuidad agropecuaria
    • Administración de empresas agropecuarias
    • Diseño de proyectos agroambientales
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento IV

    Noveno Semestre.

    • Práctica profesional
     

    Facultad de Ciencias Agronómicas C - V

    Carretera Ocozocoautla – Villaflores Km 84.5

    Villaflores, Chiapas

    Teléfono: 01 965 65 21477

    https://agronomicas.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniero en Desarrollo Agroambiental deberá contar con los conocimientos en Ciencias Experimentales y Sociales, habilidades para resolución de problemas con pensamiento crítico y reflexivo, actitudes para el debate sobre la problemática de su entorno, a fin de contribuir de manera sustentable al desarrollo social.

     

    Perfil de Egreso: El Ingeniero en Desarrollo Agroambiental contará con los conocimientos científicos, tecnológicos y socioeconómicos para el manejo integral de los sistemas de producción y de los recursos naturales del territorio rural, a fin de innovar con las alternativas agroecológicas pertinentes localmente, para la gestión y promoción local del desarrollo agropecuario sostenible. Además contará con las habilidades para identificar la realidad ecológica, económica y social, actitudes y valores de liderazgo para promover y articular la organización socio-productiva del desarrollo sostenible en el sector agropecuario y rural, atendiendo los diferentes niveles de la cadena productiva.   

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en el Sector Público: en instituciones de educación, servicios, gestión, e investigación orientadas al desarrollo sostenible y del manejo de recursos naturales. Sector Privado: en empresas y organizaciones privadas centradas en la venta de bienes y servicios relacionados con el sector agropecuario, forestal y ambiental. Sector social: en organizaciones sociales tanto de productores como de profesionistas orientados al manejo sostenible de los recursos naturales y la producción agroecológica. Así mismo, estarán capacitados para crear empresas particulares desde donde promoverán el desarrollo de la agricultura sostenible.

     

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Ingeniero en Desarrollo Agroambiental, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 401

    Primer Semestre.

    • Matemáticas aplicadas a la agricultura
    • Química general
    • Biología
    • Ingles I
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
     

    Segundo Semestre.

    • Bioestadística
    • Bioquímica
    • Genética general
    • Ingles II
    • Botánica general
    • Optativa I
    • Optativa II

    Tercer Semestre.

    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorologia y climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la zootecnia

    Cuarto Semestre.

    • Conservación de los recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV

    Quinto Semestre.

    • Fitopatología
    • Manejo agroecológico de plagas
    • Diseño de experimentos
    • Legislación y política ambiental
    • Agroecosistemas tradicionales tropicales
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento I

    Sexto Semestre.

    • Seminario de investigación
    • Manejo y conservación de suelos agrícolas
    • Innovación agroambiental
    • Legislación y política agropecuaria
    • Cambio climático y servicios ecosistémicos
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento II

    Séptimo Semestre.

    • Fruticultura
    • Agricultura orgánica
    • Organización y capacitación de productores
    • Economía agropecuaria y ambiental
    • Ordenamiento y planeación agroambiental
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento III

    Octavo Semestre.

    • Manejo postcosecha
    • Silvicultura tropical
    • Soberanía e inocuidad agropecuaria
    • Administración de empresas agropecuarias
    • Diseño de proyectos agroambientales
    • Optativa 1
    • Optativa 2
    • Seminario de integración y práctica del conocimiento IV

    Noveno Semestre.

    • Práctica profesional
     
    Sede:

    Facultad de Ciencias Agronómicas C - V

    Carretera Ocozocoautla – Villaflores Km 84.5

    Villaflores, Chiapas

    Teléfono: 01 965 65 21477

    https://agronomicas.unach.mx/

    Perfil de Ingreso: El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo en Ganadería Ambiental, deberá contar con conocimientos en matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales,  uso de tecnologías de la información y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, interés en resolver problemas sociales, interés por contribuir de manera sustentable al desarrollo social.

     

     Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura promoverá con responsabilidad ambiental y social el desarrollo pecuario en las regiones tropicales, a través de una reflexión de forma ética, armónica - integral en la toma de decisiones; aplicará conocimientos de las Ciencias Biológicas y Exactas, de la Comunicación y de las Ciencias Sociales a las Ciencias Agropecuarias. Impulsará programas de manejo productivo, genético, alimenticio, sanitario y administrativo utilizando buenas prácticas ganaderas. 

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

    Aplica conocimientos de las Ciencias Biológicas y Exactas, de la Comunicación y de las Ciencias Sociales a las Ciencias Agropecuarias.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES:

    Promueve programas de manejo reproductivo, genético, alimenticio, sanitario y administrativo utilizando buenas prácticas ganaderas.

    Diagnóstica, identifica y propone procedimientos de gestión ambiental en sistemas ganaderos.

    Agrega valor a los productos de origen pecuario y gestiona mercados.

     

     

    El egresado podrá desempeñarse en dependencias de los tres niveles de gobierno enfocadas al apoyo de la producción animal y protección del medio ambiente, al manejo agroecológico de áreas ganaderas y al diseño e implementación de sistemas ganaderos con buenas prácticas en centros de investigación y enseñanza con enfoques de sustentabilidad, cambio climático y ambiental en asociaciones, empresas u ONG ´ s que promocionen, gestionen, inspeccionen o certifiquen sistemas de producción pecuarios ambientales o en empresas que evalúen proyectos agropecuario.

    Licenciatura: Ingeniero Agrónomo en Ganadería Ambiental, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 369

    Primer Semestre.

    • Matemáticas aplicada a la agricultura
    • Química general
    • Biología
    • Ingles I
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
     

    Segundo Semestre.

    • Bioestadística
    • Bioquímica
    • Botánica general
    • Genética general
    • Ingles II
    • Optativa I
    • Optativa II
     

    Tercer Semestre.

    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorologia y climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la zootecnia
     

    Cuarto Semestre.

    • Conservación de recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV
     

    Quinto Semestre.

    • Servicios ecosistémicos
    • Conservación y mejoramiento de recursos zoogenéticos
    • Alimentos y alimentación animal
    • Manejo de la salud animal
    • Ganadería y cambio climático
    • Optativa V
    • Optativa VI
     

    Sexto Semestre.

    • Economía agropecuaria y ambiental
    • Reproducción animal
    • Estrategias de suplementación animal
    • Sistemas agroforestales
    • Diseño de experimentos
    • Optativa VII
    • Optativa VIII
     

    Séptimo Semestre:

    • Diseño y planificación silvopastoril
    • Buenas prácticas en la producción bovina
    • Buenas prácticas en la producción porcina
    • Buenas prácticas en la producción ovina
    • Seminario de investigación I
    • Optativa IX
    • Optativa X
     

    Octavo Semestre.

    • Manejo de paisajes ganaderos
    • Buenas prácticas en la producción avícola
    • Industrialización de productos lácteos y cárnicos
    • Apiforestería
    • Seminario de investigación II
    • Optativa XI
    • Optativa XII
     

    Noveno Semestre.

    • Práctica profesional
     

    Facultad de Ciencias Agronómicas C - V

    Carretera Ocozocoautla – Villaflores Km 84.5

    Villaflores, Chiapas

    Teléfono: 01 965 65 21477

    https://agronomicas.unach.mx/

     

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo en Ganadería Ambiental, deberá contar con conocimientos en matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales,  uso de tecnologías de la información y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, interés en resolver problemas sociales, interés por contribuir de manera sustentable al desarrollo social.

     

     Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura promoverá con responsabilidad ambiental y social el desarrollo pecuario en las regiones tropicales, a través de una reflexión de forma ética, armónica - integral en la toma de decisiones; aplicará conocimientos de las Ciencias Biológicas y Exactas, de la Comunicación y de las Ciencias Sociales a las Ciencias Agropecuarias. Impulsará programas de manejo productivo, genético, alimenticio, sanitario y administrativo utilizando buenas prácticas ganaderas. 

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

    Aplica conocimientos de las Ciencias Biológicas y Exactas, de la Comunicación y de las Ciencias Sociales a las Ciencias Agropecuarias.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES:

    Promueve programas de manejo reproductivo, genético, alimenticio, sanitario y administrativo utilizando buenas prácticas ganaderas.

    Diagnóstica, identifica y propone procedimientos de gestión ambiental en sistemas ganaderos.

    Agrega valor a los productos de origen pecuario y gestiona mercados.

     

     

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse en dependencias de los tres niveles de gobierno enfocadas al apoyo de la producción animal y protección del medio ambiente, al manejo agroecológico de áreas ganaderas y al diseño e implementación de sistemas ganaderos con buenas prácticas en centros de investigación y enseñanza con enfoques de sustentabilidad, cambio climático y ambiental en asociaciones, empresas u ONG ´ s que promocionen, gestionen, inspeccionen o certifiquen sistemas de producción pecuarios ambientales o en empresas que evalúen proyectos agropecuario.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Ingeniero Agrónomo en Ganadería Ambiental, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 369

    Primer Semestre.

    • Matemáticas aplicada a la agricultura
    • Química general
    • Biología
    • Ingles I
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
     

    Segundo Semestre.

    • Bioestadística
    • Bioquímica
    • Botánica general
    • Genética general
    • Ingles II
    • Optativa I
    • Optativa II
     

    Tercer Semestre.

    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorologia y climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la zootecnia
     

    Cuarto Semestre.

    • Conservación de recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV
     

    Quinto Semestre.

    • Servicios ecosistémicos
    • Conservación y mejoramiento de recursos zoogenéticos
    • Alimentos y alimentación animal
    • Manejo de la salud animal
    • Ganadería y cambio climático
    • Optativa V
    • Optativa VI
     

    Sexto Semestre.

    • Economía agropecuaria y ambiental
    • Reproducción animal
    • Estrategias de suplementación animal
    • Sistemas agroforestales
    • Diseño de experimentos
    • Optativa VII
    • Optativa VIII
     

    Séptimo Semestre:

    • Diseño y planificación silvopastoril
    • Buenas prácticas en la producción bovina
    • Buenas prácticas en la producción porcina
    • Buenas prácticas en la producción ovina
    • Seminario de investigación I
    • Optativa IX
    • Optativa X
     

    Octavo Semestre.

    • Manejo de paisajes ganaderos
    • Buenas prácticas en la producción avícola
    • Industrialización de productos lácteos y cárnicos
    • Apiforestería
    • Seminario de investigación II
    • Optativa XI
    • Optativa XII
     

    Noveno Semestre.

    • Práctica profesional
     
    Sede:

    Facultad de Ciencias Agronómicas C - V

    Carretera Ocozocoautla – Villaflores Km 84.5

    Villaflores, Chiapas

    Teléfono: 01 965 65 21477

    https://agronomicas.unach.mx/