Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos

  • Compartir
  • 				

     



    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá tener conocimientos básicos acerca de la lengua y literatura, habilidades de exposición con capacidad crítica-analítica ante las manifestaciones culturales con actitudes de superación, disciplina y respeto a la diversidad.

     

    Perfil de Egreso: Al finalizar el programa, el estudiante poseerá conocimientos, habilidades procedimentales y actitudinales que le permitan integrarse al campo socio-laboral.

    Visión:

    Es un programa altamente calificado que permite a los egresados ser competentes en los estudios de la lengua y la literatura; así mismo, provee de recursos teóricos y metodológicos con una formación crítica, reflexiva y propositiva que facilita la incorporación a los distintos mercados ocupacionales, haciendo énfasis en el fortalecimiento permanente de la docencia, la investigación y difusión de la cultura, con una visión interdisciplinaria que responde a las exigencias del mundo globalizado.

    Misión:

    Formar profesionales críticos y reflexivos, con sentido ético, científico y humanista en el ámbito de la investigación, docencia, difusión y promoción de la lengua y la literatura hispanoamericana hacia la diversidad cultural con alto grado de compromiso social y competencia laboral.

    El egresado se desempeñara profesionalmente en el sector público y privado, como asesor en editoriales y medios de comunicación en el área de redacción y corrección, así como en las críticas especializadas de libros; en la docencia e investigación en la adaptación de textos.

    Licenciatura: Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 462

     

     

    Primer Semestre

    • Historia del arte
    • Introducción a la literatura
    • Introducción a la lingüística
    • Proceso de lectoescritura
    • Etimologías grecolatinas
    • Métodos de investigación documental

     

     

    Segundo Semestre

    • Literatura clásica
    • Teoría poética
    • Morfosintaxis
    • Técnicas editoriales
    • Estilísticos
    • Estudios de lenguaje

     

    Tercer Semestre

    • Teoría de la narrativa
    • Fonética y fonología española
    • Pragmática
    • Semiótica
    • Siglo de oro español
    • Estudios literarios

    Cuarto Semestre

    • Teoría del drama
    • Semántica
    • Sociolingüística
    • Hermenéutica
    • Literatura de la colonia
    • Estudios hispanoamericanos

    Quinto Semestre

    • Neoclasicismo
    • Romanticismo, realismo y naturalismo
    • Modernismo
    • Elasteneo de la juventud y la novela de la revolución
    • Posimodernismo, estridentismo y los contemporáneos
    • Estudios mexicanos

     

    Sexto Semestre

    • Del realismo social al realismo mágico
    • Ensayo hispanoamericano
    • Teatro mexicano
    • Ensayo mexicano
    • Estudios regionales
    • Métodos de investigación social

     

     

    Séptimo Semestre

    • Narrativa del postboom y de la postmodernidad
    • Narrativa mexicana
    • Didáctica de la lengua y de la literatura
    • Estudios multiculturales
    • El español en la literatura hispanoamericana
    • El español en Hispanoamérica

    Octavo Semestre

    • Poesía hispanoamericana
    • Poesía mexicana
    • Taller de intervención didáctica
    • Estudios pedagógicos
    • Seminario de investigación literaria
    • Seminario de investigación lingüística

     

    Noveno Semestre

    • Estudios críticos
    • Taller de tesis

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Facultad de Humanidades C – VI

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá tener conocimientos básicos acerca de la lengua y literatura, habilidades de exposición con capacidad crítica-analítica ante las manifestaciones culturales con actitudes de superación, disciplina y respeto a la diversidad.

     

    Perfil de Egreso: Al finalizar el programa, el estudiante poseerá conocimientos, habilidades procedimentales y actitudinales que le permitan integrarse al campo socio-laboral.

    Misión y Visión :

    Visión:

    Es un programa altamente calificado que permite a los egresados ser competentes en los estudios de la lengua y la literatura; así mismo, provee de recursos teóricos y metodológicos con una formación crítica, reflexiva y propositiva que facilita la incorporación a los distintos mercados ocupacionales, haciendo énfasis en el fortalecimiento permanente de la docencia, la investigación y difusión de la cultura, con una visión interdisciplinaria que responde a las exigencias del mundo globalizado.

    Misión:

    Formar profesionales críticos y reflexivos, con sentido ético, científico y humanista en el ámbito de la investigación, docencia, difusión y promoción de la lengua y la literatura hispanoamericana hacia la diversidad cultural con alto grado de compromiso social y competencia laboral.

    Campo laboral:

    El egresado se desempeñara profesionalmente en el sector público y privado, como asesor en editoriales y medios de comunicación en el área de redacción y corrección, así como en las críticas especializadas de libros; en la docencia e investigación en la adaptación de textos.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 462

     

     

    Primer Semestre

    • Historia del arte
    • Introducción a la literatura
    • Introducción a la lingüística
    • Proceso de lectoescritura
    • Etimologías grecolatinas
    • Métodos de investigación documental

     

     

    Segundo Semestre

    • Literatura clásica
    • Teoría poética
    • Morfosintaxis
    • Técnicas editoriales
    • Estilísticos
    • Estudios de lenguaje

     

    Tercer Semestre

    • Teoría de la narrativa
    • Fonética y fonología española
    • Pragmática
    • Semiótica
    • Siglo de oro español
    • Estudios literarios

    Cuarto Semestre

    • Teoría del drama
    • Semántica
    • Sociolingüística
    • Hermenéutica
    • Literatura de la colonia
    • Estudios hispanoamericanos

    Quinto Semestre

    • Neoclasicismo
    • Romanticismo, realismo y naturalismo
    • Modernismo
    • Elasteneo de la juventud y la novela de la revolución
    • Posimodernismo, estridentismo y los contemporáneos
    • Estudios mexicanos

     

    Sexto Semestre

    • Del realismo social al realismo mágico
    • Ensayo hispanoamericano
    • Teatro mexicano
    • Ensayo mexicano
    • Estudios regionales
    • Métodos de investigación social

     

     

    Séptimo Semestre

    • Narrativa del postboom y de la postmodernidad
    • Narrativa mexicana
    • Didáctica de la lengua y de la literatura
    • Estudios multiculturales
    • El español en la literatura hispanoamericana
    • El español en Hispanoamérica

    Octavo Semestre

    • Poesía hispanoamericana
    • Poesía mexicana
    • Taller de intervención didáctica
    • Estudios pedagógicos
    • Seminario de investigación literaria
    • Seminario de investigación lingüística

     

    Noveno Semestre

    • Estudios críticos
    • Taller de tesis

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Sede:

    Facultad de Humanidades C – VI

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

     



    Perfil de Ingreso: Los aspirantes para ingresar deberán tener inclinación hacia la investigación filosófica con facilidad para formular las interrogantes filosóficas, sustentadas en el asombro y la curiosidad; capacidad de concentración prolongada para comprender temas filosóficos y gusto por la lectura con actitudes favorables hacia la creatividad intelectual.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura contará con las competencias para formular interrogantes filosóficas como una forma específica de existencia y compromiso con la realidad natural y social, aplicando estrategias de logoterapia para atender las patologías que los sujetos están presentando en relación con la estructura de las ideas y la esfera afectiva implicada en los sentidos y significados de la existencia.

    Visión:

    El programa es el medio para incorporar al sistema educativo filósofos con capacidades didácticas para enseñar filosofía, investigadores de la filosofía y logo tutores con visiones de búsqueda de sentidos para la existencia de los sujetos y el destino de la humanidad.

     

    Misión:

    El programa se compromete con la calidad educativa para atender la formación profesional del filósofo con competencias docentes, investigativas y/o logo tutores para atender los problemas de la didáctica de la filosofía, la construcción del conocimiento filosófico y la atención de problemas existenciales.

     

    El egresado podrá desempeñarse como periodista y editor en empresas de diversa índole, como investigador de clima laboral, perspectivas empresariales y relaciones entre la industria y su entorno; como capacitador en áreas culturales de instituciones y organizaciones públicas o privadas.

    Licenciatura: Filosofía, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 312

     

    Primer Semestre

    • Lógicas
    • Idealismo y realismo
    • Antropología filosófica
    • Historia de la filosofía antigua
    • Metafísica

    Segundo Semestre

    • Empirismo y racionalismo
    • Filosofía de la cultura
    • Historia de la filosofía medieval
    • Filosofía del conocimiento

    Tercer Semestre

    • Filosofía de la naturaleza
    • Trascendentalismo,. Idealismo dialéctico y fenomenología
    • Historia de la filosofía moderna
    • Ética

    Cuarto Semestre

    • Historia de la filosofía en México
    • Materialismo, intuicionismo y hermenéutica
    • Filosofía contemporánea y posmoderna
    • Estética

    FORMACIÓN EN DOCENCIA FILOSÓFICA

    Quinto Semestre

    • Teorías pedagógicas modernas
    • Teorías curriculares
    • Filosofía de la educación
    • Observación de la práctica docente

     

    Sexto Semestre

    • Filosofía de los enfoques curriculares
    • Modelos curriculares
    • Epistemología de los enfoques curriculares
    • Metodología para la elaboración de programas de acuerdo a modelos curriculares

     

    Séptimo Semestre

    • Método dialéctico hegeliano
    • Método dialéctico marxista y neomarxista
    • Método estructuralista y neoestructuralista
    • Método de la filosofía posmoderna

    Línea: Docencia Política

    • Filosofía política
    • Filosofía política griego – cristina
    • Liberalismo política
    • Política neomarxisita y posmoderna

    Octavo Semestre

    • Taller de elaboración de tesis

    FORMACIÓN EN LUGOTUTORÍA

    Quinto Semestre

    • Filosofía de la ciencia
    • Filosofía de las matemáticas
    • Filosofía de las ciencias naturales
    • Filosofía de las ciencias sociales

    Sexto Semestre

    • Filosofía del lenguaje
    • Filosofía de la comunicación
    • Antropología lingüística
    • Lógica informática

    LInea: Lugotutoría

    • Existencialismo y posmodernidad
    • Humanismo filosófico y psicológico
    • Epistemología del sujeto
    • Lugotutoría

    Séptimo Semestre

    • Químico dependencia
    • Lugotutoría en el sistema familiar
    • Lugotutoría en situación de dependencia
    • Técnicas de la lugotutoría

    Octavo Semestre

    • Taller de elaboración de tesis

     

     

    FORMACIÓN EN ESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA MEXICANA

    Quinto Semestre

    • Filosofías europeas en México
    • Movimientos intelectuales y filosóficos en México
    • Consecuencias políticas y educativas del marxismo en México
    • Ciencia, técnica y posmodernidad en México

     

    Sexto Semestre

    • Filosofías europeas en América Latina
    • Repercusiones del marxismo en América Latina
    • Filosofía de la liberación y movimientos sociales en América Latina
    • Ciencia, técnica y posmodernidad en América Latina

    Séptimo Semestre

    • Cosmovisiones mesoamericanas
    • Filosofía náhuatl
    • Filosofía maya
    • Filosofía de la educación indígena

    Línea: Filosofía de la cultura

    • Teoría de la cultura
    • Antropología científica y filosófica
    • Filosofía de la multicultura e intercultura
    • Cultura y posmodernidad

    Octavo Semestre

    • *Taller de elaboración de tesis
     

    Facultad de Humanidades C-VI

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires

    C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: Los aspirantes para ingresar deberán tener inclinación hacia la investigación filosófica con facilidad para formular las interrogantes filosóficas, sustentadas en el asombro y la curiosidad; capacidad de concentración prolongada para comprender temas filosóficos y gusto por la lectura con actitudes favorables hacia la creatividad intelectual.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura contará con las competencias para formular interrogantes filosóficas como una forma específica de existencia y compromiso con la realidad natural y social, aplicando estrategias de logoterapia para atender las patologías que los sujetos están presentando en relación con la estructura de las ideas y la esfera afectiva implicada en los sentidos y significados de la existencia.

    Misión y Visión :

    Visión:

    El programa es el medio para incorporar al sistema educativo filósofos con capacidades didácticas para enseñar filosofía, investigadores de la filosofía y logo tutores con visiones de búsqueda de sentidos para la existencia de los sujetos y el destino de la humanidad.

     

    Misión:

    El programa se compromete con la calidad educativa para atender la formación profesional del filósofo con competencias docentes, investigativas y/o logo tutores para atender los problemas de la didáctica de la filosofía, la construcción del conocimiento filosófico y la atención de problemas existenciales.

     

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse como periodista y editor en empresas de diversa índole, como investigador de clima laboral, perspectivas empresariales y relaciones entre la industria y su entorno; como capacitador en áreas culturales de instituciones y organizaciones públicas o privadas.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Filosofía, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 312

     

    Primer Semestre

    • Lógicas
    • Idealismo y realismo
    • Antropología filosófica
    • Historia de la filosofía antigua
    • Metafísica

    Segundo Semestre

    • Empirismo y racionalismo
    • Filosofía de la cultura
    • Historia de la filosofía medieval
    • Filosofía del conocimiento

    Tercer Semestre

    • Filosofía de la naturaleza
    • Trascendentalismo,. Idealismo dialéctico y fenomenología
    • Historia de la filosofía moderna
    • Ética

    Cuarto Semestre

    • Historia de la filosofía en México
    • Materialismo, intuicionismo y hermenéutica
    • Filosofía contemporánea y posmoderna
    • Estética

    FORMACIÓN EN DOCENCIA FILOSÓFICA

    Quinto Semestre

    • Teorías pedagógicas modernas
    • Teorías curriculares
    • Filosofía de la educación
    • Observación de la práctica docente

     

    Sexto Semestre

    • Filosofía de los enfoques curriculares
    • Modelos curriculares
    • Epistemología de los enfoques curriculares
    • Metodología para la elaboración de programas de acuerdo a modelos curriculares

     

    Séptimo Semestre

    • Método dialéctico hegeliano
    • Método dialéctico marxista y neomarxista
    • Método estructuralista y neoestructuralista
    • Método de la filosofía posmoderna

    Línea: Docencia Política

    • Filosofía política
    • Filosofía política griego – cristina
    • Liberalismo política
    • Política neomarxisita y posmoderna

    Octavo Semestre

    • Taller de elaboración de tesis

    FORMACIÓN EN LUGOTUTORÍA

    Quinto Semestre

    • Filosofía de la ciencia
    • Filosofía de las matemáticas
    • Filosofía de las ciencias naturales
    • Filosofía de las ciencias sociales

    Sexto Semestre

    • Filosofía del lenguaje
    • Filosofía de la comunicación
    • Antropología lingüística
    • Lógica informática

    LInea: Lugotutoría

    • Existencialismo y posmodernidad
    • Humanismo filosófico y psicológico
    • Epistemología del sujeto
    • Lugotutoría

    Séptimo Semestre

    • Químico dependencia
    • Lugotutoría en el sistema familiar
    • Lugotutoría en situación de dependencia
    • Técnicas de la lugotutoría

    Octavo Semestre

    • Taller de elaboración de tesis

     

     

    FORMACIÓN EN ESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA MEXICANA

    Quinto Semestre

    • Filosofías europeas en México
    • Movimientos intelectuales y filosóficos en México
    • Consecuencias políticas y educativas del marxismo en México
    • Ciencia, técnica y posmodernidad en México

     

    Sexto Semestre

    • Filosofías europeas en América Latina
    • Repercusiones del marxismo en América Latina
    • Filosofía de la liberación y movimientos sociales en América Latina
    • Ciencia, técnica y posmodernidad en América Latina

    Séptimo Semestre

    • Cosmovisiones mesoamericanas
    • Filosofía náhuatl
    • Filosofía maya
    • Filosofía de la educación indígena

    Línea: Filosofía de la cultura

    • Teoría de la cultura
    • Antropología científica y filosófica
    • Filosofía de la multicultura e intercultura
    • Cultura y posmodernidad

    Octavo Semestre

    • *Taller de elaboración de tesis
     
    Sede:

    Facultad de Humanidades C-VI

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires

    C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

    Perfil de Ingreso:

    La licenciatura en Historia está dirigida a estudiantes interesados en el estudio de los procesos económicos, políticos y culturales que han caracterizado el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. Por lo tanto el aspirante deberá tener gusto por la lectura y el arte, interés en la búsqueda de información, disposición para el auto-aprendizaje, habilidades para la comunicación oral y escrita, capacidad para el análisis crítico, conocimientos generales en el uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en nivel básico y compromiso ante los problemas sociales.

     

    Perfil de Egreso:

    El egresado de la licenciatura en Historia posee los conocimientos necesarios sobre la Historia en general para desarrollar actividades inherentes a la disciplina histórica, pudiendo incursionar en diferentes campos relacionados con el quehacer histórico como son la investigación, la docencia, la divulgación y la conservación del patrimonio cultural.

     

    Visión:

    En el 2018, el programa educativo es reconocido por su calidad por organismos nacionales, vinculado con la realidad social y cultural de la región que incide en la formación de docentes, investigadores y divulgadores de la historia, los cuales son competitivos en el ámbito laboral, y así mismo requeridos y reconocidos por la sociedad.

     

    Misión:

    Es un programa educativo que forma historiadores competitivos en el ámbito de la investigación, docencia y preservación de patrimonio cultural, con sentido de responsabilidad social, servicio a la comunidad y respeto a la diversidad cultural.

    El egresado se desempeñará realizando investigaciones de corte histórico en diversas instituciones de investigación y cultura en el área pública y privada, contribuyendo en la realización de proyectos de desarrollo turístico y de ordenación del territorio, orientados hacia la delimitación de áreas protegidas por su interés histórico.

    Licenciatura: Historia, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 234

     

     

    Primer Semestre

    • Sociedad actual
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía
    • Inducción a las ciencias sociales

    Segundo Semestre

    • Introducción a la historia
    • Fuentes y archivos históricos
    • Geografía histórica
    • Prehistoria e historia antigua
    • Historia regional
    • Mesoamérica

     

    Tercer Semestre

    • Filosofía y teoría de la historia
    • Paleografía
    • Historiografía grecolatina y medieval
    • Historia medieval
    • Chiapas colonial
    • México siglos XVI-XVIII

    Cuarto Semestre

    • Análisis de textos
    • Historiografía moderna y contemporánea
    • Historia moderna
    • Chiapas siglo XIX
    • México siglo XIX
    • América latina colonial y siglo XIX

    Quinto Semestre

    • Introducción a la investigación histórica
    • Debates historiográficos actuales
    • Historia contemporánea
    • Chiapas siglo XX
    • México siglo XX
    • América latina siglo XX

    Sexto Semestre

    • Seminario inicial de tesis
    • Historia social, teoría e iconografía del arte
    • Historiografía prehispánica y colonial
    • Optativa del área instrumental
    • Optativa del área temática
    • Optativa del área de especialidad

    Séptimo Semestre

    • Seminario avanzado de tesis
    • Historiografía mexicana siglo XIX
    • Optativa del área de historia del arte
    • Optativa del área temática
    • Taller del área de especialidad

    Octavo Semestre

    • Seminario final de tesis
    • Optativa libre
    • Historiografía mexicana siglo XX
    • Servicio social

    Facultad de Ciencias Sociales C- III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P. 29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso:

    La licenciatura en Historia está dirigida a estudiantes interesados en el estudio de los procesos económicos, políticos y culturales que han caracterizado el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. Por lo tanto el aspirante deberá tener gusto por la lectura y el arte, interés en la búsqueda de información, disposición para el auto-aprendizaje, habilidades para la comunicación oral y escrita, capacidad para el análisis crítico, conocimientos generales en el uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en nivel básico y compromiso ante los problemas sociales.

     

    Perfil de Egreso:

    El egresado de la licenciatura en Historia posee los conocimientos necesarios sobre la Historia en general para desarrollar actividades inherentes a la disciplina histórica, pudiendo incursionar en diferentes campos relacionados con el quehacer histórico como son la investigación, la docencia, la divulgación y la conservación del patrimonio cultural.

     

    Misión y Visión :

    Visión:

    En el 2018, el programa educativo es reconocido por su calidad por organismos nacionales, vinculado con la realidad social y cultural de la región que incide en la formación de docentes, investigadores y divulgadores de la historia, los cuales son competitivos en el ámbito laboral, y así mismo requeridos y reconocidos por la sociedad.

     

    Misión:

    Es un programa educativo que forma historiadores competitivos en el ámbito de la investigación, docencia y preservación de patrimonio cultural, con sentido de responsabilidad social, servicio a la comunidad y respeto a la diversidad cultural.

    Campo laboral:

    El egresado se desempeñará realizando investigaciones de corte histórico en diversas instituciones de investigación y cultura en el área pública y privada, contribuyendo en la realización de proyectos de desarrollo turístico y de ordenación del territorio, orientados hacia la delimitación de áreas protegidas por su interés histórico.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Historia, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 234

     

     

    Primer Semestre

    • Sociedad actual
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía
    • Inducción a las ciencias sociales

    Segundo Semestre

    • Introducción a la historia
    • Fuentes y archivos históricos
    • Geografía histórica
    • Prehistoria e historia antigua
    • Historia regional
    • Mesoamérica

     

    Tercer Semestre

    • Filosofía y teoría de la historia
    • Paleografía
    • Historiografía grecolatina y medieval
    • Historia medieval
    • Chiapas colonial
    • México siglos XVI-XVIII

    Cuarto Semestre

    • Análisis de textos
    • Historiografía moderna y contemporánea
    • Historia moderna
    • Chiapas siglo XIX
    • México siglo XIX
    • América latina colonial y siglo XIX

    Quinto Semestre

    • Introducción a la investigación histórica
    • Debates historiográficos actuales
    • Historia contemporánea
    • Chiapas siglo XX
    • México siglo XX
    • América latina siglo XX

    Sexto Semestre

    • Seminario inicial de tesis
    • Historia social, teoría e iconografía del arte
    • Historiografía prehispánica y colonial
    • Optativa del área instrumental
    • Optativa del área temática
    • Optativa del área de especialidad

    Séptimo Semestre

    • Seminario avanzado de tesis
    • Historiografía mexicana siglo XIX
    • Optativa del área de historia del arte
    • Optativa del área temática
    • Taller del área de especialidad

    Octavo Semestre

    • Seminario final de tesis
    • Optativa libre
    • Historiografía mexicana siglo XX
    • Servicio social
    Sede:

    Facultad de Ciencias Sociales C- III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P. 29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684

    Perfil de Ingreso:

    El aspirante deberá contar con interés por conocer y analizar la situación económica y social del país, así como del entorno regional y local, con capacidad de observación y análisis responsabilidad, disciplina y orden en el trabajo y con actitud emprendedora.

     

    Perfil de Egreso:

    El egresado de la Licenciatura será competente para explicar e interpretar los procesos socioeconómicos en el ámbito internacional, nacional, regional y local con conocimiento de los nuevos enfoques de la teoría económica; diseño y gestionar proyectos de inversión y sociales para impulsar el desarrollo económico en diversos escenarios; desarrollar proyectos de investigación que aporten elementos de análisis e intervención de la problemática económica actual.

     

     

    Visión:

    La licenciatura en Economía en el 2018 es un programa educativo acreditado, reconocido en la región sureste, socialmente pertinente, flexible e innovador en su estructura curricular.

     

    Misión:

    Formar estudiantes en un ambiente de excelencia, con calidad competitiva y compromiso social, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan desempeñarse en el ámbito profesional como economistas críticos, creativos y comprometidos con el desarrollo de los sectores productivos empresarial, gubernamental y de la sociedad en general.

     

    El egresado podrá desempeñarse profesionalmente en los sectores empresarial, financiero y público en posiciones gerenciales y de alta dirección elaborando proyectos de desarrollo económico, o como asesor en los proyectos que tengan que ver con el entorno macroeconómico nacional e internacional y en el sector privado como consultor independiente.

    Licenciatura: Economía, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 230

     

     

     

     

    Primer Semestre

    • Inducción a las ciencias sociales
    • Sociedad actual
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía

    Segundo Semestre

    • Economía política I
    • Historia económica general
    • Estadística aplicada a la economía I
    • Metodología de la investigación económica
    • Economía matemática

    Tercer Semestre

    • Economía política II
    • Microeconomía I
    • Cuentas nacionales
    • Historia económica de México
    • Estadística aplicada a la economía II
    • Economía matemática II

    Cuarto Semestre

    • Economía política III
    • Microeconomía II
    • Macroeconomía I
    • Historia económica de Chiapas
    • Contabilidad social
    • Economía matemática III

     

    Quinto Semestre

    • Problemas del desarrollo I
    • Economía internacional
    • Macroeconomía II
    • Econometría I
    • Matemáticas financieras
    • Taller de análisis de indicadores económicos

    Sexto Semestre

    • Problemas del desarrollo II
    • Econometría II
    • Taller de técnicas de análisis regional
    • Optativa de Seminario de especialización
    • Optativa de Seminario de especialización

    Séptimo Semestre

    • Política económica
    • Finanzas públicas
    • Taller de diseño y evaluación de proyectos
    • Optativa de Seminario de especialización
    • Optativa de Seminario de especialización
    • Optativa multidisciplinaria I

    Octavo Semestre

    • Taller de titulación
    • Optativa multidisciplinaria II

     

     

     

     

    Facultad de Ciencias Sociales C-III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P.29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso:

    El aspirante deberá contar con interés por conocer y analizar la situación económica y social del país, así como del entorno regional y local, con capacidad de observación y análisis responsabilidad, disciplina y orden en el trabajo y con actitud emprendedora.

     

    Perfil de Egreso:

    El egresado de la Licenciatura será competente para explicar e interpretar los procesos socioeconómicos en el ámbito internacional, nacional, regional y local con conocimiento de los nuevos enfoques de la teoría económica; diseño y gestionar proyectos de inversión y sociales para impulsar el desarrollo económico en diversos escenarios; desarrollar proyectos de investigación que aporten elementos de análisis e intervención de la problemática económica actual.

     

    Misión y Visión :

     

    Visión:

    La licenciatura en Economía en el 2018 es un programa educativo acreditado, reconocido en la región sureste, socialmente pertinente, flexible e innovador en su estructura curricular.

     

    Misión:

    Formar estudiantes en un ambiente de excelencia, con calidad competitiva y compromiso social, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan desempeñarse en el ámbito profesional como economistas críticos, creativos y comprometidos con el desarrollo de los sectores productivos empresarial, gubernamental y de la sociedad en general.

    Campo laboral:

     

    El egresado podrá desempeñarse profesionalmente en los sectores empresarial, financiero y público en posiciones gerenciales y de alta dirección elaborando proyectos de desarrollo económico, o como asesor en los proyectos que tengan que ver con el entorno macroeconómico nacional e internacional y en el sector privado como consultor independiente.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Economía, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 230

     

     

     

     

    Primer Semestre

    • Inducción a las ciencias sociales
    • Sociedad actual
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía

    Segundo Semestre

    • Economía política I
    • Historia económica general
    • Estadística aplicada a la economía I
    • Metodología de la investigación económica
    • Economía matemática

    Tercer Semestre

    • Economía política II
    • Microeconomía I
    • Cuentas nacionales
    • Historia económica de México
    • Estadística aplicada a la economía II
    • Economía matemática II

    Cuarto Semestre

    • Economía política III
    • Microeconomía II
    • Macroeconomía I
    • Historia económica de Chiapas
    • Contabilidad social
    • Economía matemática III

     

    Quinto Semestre

    • Problemas del desarrollo I
    • Economía internacional
    • Macroeconomía II
    • Econometría I
    • Matemáticas financieras
    • Taller de análisis de indicadores económicos

    Sexto Semestre

    • Problemas del desarrollo II
    • Econometría II
    • Taller de técnicas de análisis regional
    • Optativa de Seminario de especialización
    • Optativa de Seminario de especialización

    Séptimo Semestre

    • Política económica
    • Finanzas públicas
    • Taller de diseño y evaluación de proyectos
    • Optativa de Seminario de especialización
    • Optativa de Seminario de especialización
    • Optativa multidisciplinaria I

    Octavo Semestre

    • Taller de titulación
    • Optativa multidisciplinaria II

     

     

     

     

    Sede:

    Facultad de Ciencias Sociales C-III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P.29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684