Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos

  • Compartir
  • 				

     



    Perfil de Ingreso: Es deseable que el aspirante posea afición por la lectura y la cultura en general, habilidad para la expresión oral y escrita, interés por la información y por los medios de difusión, actitud crítica y creativa.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura será capaz de dominar los referentes teórico-conceptuales del campo de la comunicación; analizar e interpretar los procesos de comunicación, para identificar problemas y ofrecer respuestas innovadoras y creativas, diseñando y produciendo mensajes para los diferentes medios de comunicación y difusión, utilizando las nuevas tecnologías de la información.

     

     

    Visión:

    La Licenciatura en Comunicación es un programa académico consolidado, flexible, con reconocimiento y pertinencia social, acreditado y líder en la formación de profesionales en el campo de la Comunicación.

     

    Misión:

    Formar profesionales e investigadores con conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y actitudes que les posibiliten estructurar estrategias y proponer soluciones pertinentes a la problemática social en el campo de la comunicación, con ética, responsabilidad, compromiso, honestidad y tolerancia.

     

    El egresado podrá desempeñarse profesionalmente en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en medios de comunicación públicos y privados diseñando e implementando estrategias y programas de comunicación internos y externos en diferentes formatos y lenguajes, o bien, puede formar su propia compañía de producción audiovisual y / o multimedia.

    Licenciatura: Comunicación, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 425

     

     

    Primer Semestre

    • Sociedad Actual
    • Naturaleza del conocimiento
    • Introducción a los medios de difusión
    • Aprender a aprender
    • Herramientas básicas de computación
    • Introducción a la comunicación
    • Literatura iberoamericana contemporánea
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Segundo Semestre

    • Problemas socioeconómicos, políticos y culturales de México.
    • Razonamiento matemático.
    • Ortografía y gramática aplicada.
    • Herramientas avanzadas y especializadas de computación.
    • Taller de lectura y redacción
    • Teorías clásicas de la comunicación
    • Radio
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Tercer Semestre

    • Semiótica y hermenéutica de la comunicación.
    • Redacción periodística.
    • Corrientes contemporáneas de la comunicación.
    • Televisión.
    • Fotografía básica.
    • Metodología de la investigación en comunicación.
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Cuarto Semestre

    • Entrevista periodística.
    • Psicología de la comunicación.
    • Producción audio visual.
    • Fotografía avanzada.
    • Relaciones públicas.
    • Apreciación cinematográfica.
    • Seminario de medios de comunicación.
    • Deportes
    • Actividades culturales.

    Quinto Semestre

    • Taller de comunicación educativa.
    • Comunicación en las organizaciones.
    • Mercadotecnia.
    • Crítica cinematográfica.
    • Desarrollo de proyectos en medios impresos.

    Sexto Semestre

    • Ética de la comunicación
    • Estudios de opinión pública
    • Tecnologías de información y de comunicación
    • Publicidad
    • Desarrollo de proyectos en medios audiovisuales

    Séptimo Semestre

    • Desarrollo de proyectos de administración de la comunicación
    • Optativa general
    • Optativa básica
    • Optativa básica
    • Optativa de acentuación
    • Optativa de acentuación
    • Servicio social

    Octavo Semestre

    • Desarrollo de Proyectos sociales de comunicación
    • Optativa general
    • Optativa básica
    • Optativa básica
    • Optativa de acentuación
    • Optativa de acentuación

    Noveno Semestre

    • Desarrollo de Proyectos finales de comunicación
    • Optativa general
    • Optativa básica
    • Optativa de acentuación
     

    Facultad de Humanidades C – VI

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: Es deseable que el aspirante posea afición por la lectura y la cultura en general, habilidad para la expresión oral y escrita, interés por la información y por los medios de difusión, actitud crítica y creativa.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura será capaz de dominar los referentes teórico-conceptuales del campo de la comunicación; analizar e interpretar los procesos de comunicación, para identificar problemas y ofrecer respuestas innovadoras y creativas, diseñando y produciendo mensajes para los diferentes medios de comunicación y difusión, utilizando las nuevas tecnologías de la información.

     

     

    Misión y Visión :

    Visión:

    La Licenciatura en Comunicación es un programa académico consolidado, flexible, con reconocimiento y pertinencia social, acreditado y líder en la formación de profesionales en el campo de la Comunicación.

     

    Misión:

    Formar profesionales e investigadores con conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y actitudes que les posibiliten estructurar estrategias y proponer soluciones pertinentes a la problemática social en el campo de la comunicación, con ética, responsabilidad, compromiso, honestidad y tolerancia.

     

    Campo laboral:

    El egresado podrá desempeñarse profesionalmente en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en medios de comunicación públicos y privados diseñando e implementando estrategias y programas de comunicación internos y externos en diferentes formatos y lenguajes, o bien, puede formar su propia compañía de producción audiovisual y / o multimedia.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Comunicación, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 425

     

     

    Primer Semestre

    • Sociedad Actual
    • Naturaleza del conocimiento
    • Introducción a los medios de difusión
    • Aprender a aprender
    • Herramientas básicas de computación
    • Introducción a la comunicación
    • Literatura iberoamericana contemporánea
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Segundo Semestre

    • Problemas socioeconómicos, políticos y culturales de México.
    • Razonamiento matemático.
    • Ortografía y gramática aplicada.
    • Herramientas avanzadas y especializadas de computación.
    • Taller de lectura y redacción
    • Teorías clásicas de la comunicación
    • Radio
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Tercer Semestre

    • Semiótica y hermenéutica de la comunicación.
    • Redacción periodística.
    • Corrientes contemporáneas de la comunicación.
    • Televisión.
    • Fotografía básica.
    • Metodología de la investigación en comunicación.
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Cuarto Semestre

    • Entrevista periodística.
    • Psicología de la comunicación.
    • Producción audio visual.
    • Fotografía avanzada.
    • Relaciones públicas.
    • Apreciación cinematográfica.
    • Seminario de medios de comunicación.
    • Deportes
    • Actividades culturales.

    Quinto Semestre

    • Taller de comunicación educativa.
    • Comunicación en las organizaciones.
    • Mercadotecnia.
    • Crítica cinematográfica.
    • Desarrollo de proyectos en medios impresos.

    Sexto Semestre

    • Ética de la comunicación
    • Estudios de opinión pública
    • Tecnologías de información y de comunicación
    • Publicidad
    • Desarrollo de proyectos en medios audiovisuales

    Séptimo Semestre

    • Desarrollo de proyectos de administración de la comunicación
    • Optativa general
    • Optativa básica
    • Optativa básica
    • Optativa de acentuación
    • Optativa de acentuación
    • Servicio social

    Octavo Semestre

    • Desarrollo de Proyectos sociales de comunicación
    • Optativa general
    • Optativa básica
    • Optativa básica
    • Optativa de acentuación
    • Optativa de acentuación

    Noveno Semestre

    • Desarrollo de Proyectos finales de comunicación
    • Optativa general
    • Optativa básica
    • Optativa de acentuación
     
    Sede:

    Facultad de Humanidades C – VI

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

     



    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con habilidades para la expresión oral y escrita, tener nociones básicas de computación, interés por la lectura y la cultura, así como el compromiso y motivación para el estudio.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura es un profesional con visión humanista que actúa con conciencia crítica y reflexiva en su ejercicio profesional y que posee competencias genéricas y específicas para el ejercicio en la gestión de servicios y sistemas de información-conocimiento.

     

    Visión:

    Es un programa con estudiantes críticos, analíticos y reflexivos, con una planta académica certificada y con estudios de posgrado, que forma profesionales competentes en la atención de necesidades de información, la gestión de servicios y sistemas de información con apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación para enfrentar los retos globales y locales, contribuyendo al desarrollo social sustentable para el bien común.

     

    Misión:

    Este programa tiende a la formación de profesionales competentes en la gestión de servicios y sistemas de información-conocimiento, que coadyuven al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura, con una visión ética, creativa, emprendedora y comprometida, en la búsqueda del bien común.

    El egresado se desempeñará profesionalmente en los sectores público y privado en archivos, bibliotecas, empresas de soporte bibliotecarios así como en medios de comunicación y en el mercado editorial en la búsqueda de documentales e investigación de material bibliográfico digital, a través de base de datos y organización documental.

    Licenciatura: Bibliotecología y Gestión de Información Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 434

     

     

    Primer Semestre

    • Fundamento de la ciencia bibliotecológica y gestión de información
    • Desarrollo histórico de la bibliotecología
    • Herramientas computacionales
    • Introducción a la gestión aplicada a las unidades de información
    • Catalogación de material bibliográfico
    • Naturaleza del conocimiento
    • Diseño de recursos informáticos

    Segundo Semestre

    • Filosofía y praxis de los servicios y sistemas de información
    • Servicios y sistemas de unidades de información
    • Sistemas de información automatizados y su aplicación a la bibliotecología
    • Gestión de recursos humanos aplicada a las unidades de información
    • Catalogación de materia bibliográfico
    • Archivista
    • Deportes
    • Actividades culturales

     

    Tercer Semestre

    • Fuentes de información
    • Bases de datos
    • Sociedad actual
    • Gestión de procesos e insumos aplicada a las unidades de información
    • Catalogación de materiales especiales
    • Archivista
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Cuarto Semestre

    • Servicios especializados de información
    • Redes y telecomunicaciones
    • Mercadotecnia aplicada a las unidades de información
    • Encabezamiento de materia
    • Clasificación decimal de Dewey y CDU
    • Teoría y técnica bibliográfica
    • Bibliometría

    Quinto Semestre

    • Desarrollo de colecciones
    • Diseño y evaluación de programas en la formación bibliotecológica
    • Digitalización y multimedia
    • Clasificación de la biblioteca del congreso
    • Métodos de investigación cuantitativos aplicados a la bibliotecología
    • Usuarios de la información
    • Optativa

    Sexto Semestre

    • Automatización de los servicios en las unidades de información
    • Conservación del patrimonio documental
    • Organización de unidades y sistemas de información
    • Indización y resúmenes
    • Métodos de investigación cualitativos aplicados a la bibliotecología
    • Optativa

    Séptimo Semestre

    • Formación y educación de usuarios
    • Cooperación bibliotecaria
    • Tesauros
    • Seminario de investigación bibliotecológica
    • Optativa

     

    Octavo Semestre

    • Seminario de integración: gestión, organización y tecnologías
    • Seminario de integración: servicios, usuarios y tecnologías
    • Optativa
    • Optativa
    • Servicio social

     

    Noveno Semestre

    • Taller de titulación

    Facultad de Humanidades C-IV

    Calle canarios s/n, Col. Buenos Aires

    C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con habilidades para la expresión oral y escrita, tener nociones básicas de computación, interés por la lectura y la cultura, así como el compromiso y motivación para el estudio.

     

    Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura es un profesional con visión humanista que actúa con conciencia crítica y reflexiva en su ejercicio profesional y que posee competencias genéricas y específicas para el ejercicio en la gestión de servicios y sistemas de información-conocimiento.

     

    Misión y Visión :

    Visión:

    Es un programa con estudiantes críticos, analíticos y reflexivos, con una planta académica certificada y con estudios de posgrado, que forma profesionales competentes en la atención de necesidades de información, la gestión de servicios y sistemas de información con apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación para enfrentar los retos globales y locales, contribuyendo al desarrollo social sustentable para el bien común.

     

    Misión:

    Este programa tiende a la formación de profesionales competentes en la gestión de servicios y sistemas de información-conocimiento, que coadyuven al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura, con una visión ética, creativa, emprendedora y comprometida, en la búsqueda del bien común.

    Campo laboral:

    El egresado se desempeñará profesionalmente en los sectores público y privado en archivos, bibliotecas, empresas de soporte bibliotecarios así como en medios de comunicación y en el mercado editorial en la búsqueda de documentales e investigación de material bibliográfico digital, a través de base de datos y organización documental.

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Bibliotecología y Gestión de Información Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 434

     

     

    Primer Semestre

    • Fundamento de la ciencia bibliotecológica y gestión de información
    • Desarrollo histórico de la bibliotecología
    • Herramientas computacionales
    • Introducción a la gestión aplicada a las unidades de información
    • Catalogación de material bibliográfico
    • Naturaleza del conocimiento
    • Diseño de recursos informáticos

    Segundo Semestre

    • Filosofía y praxis de los servicios y sistemas de información
    • Servicios y sistemas de unidades de información
    • Sistemas de información automatizados y su aplicación a la bibliotecología
    • Gestión de recursos humanos aplicada a las unidades de información
    • Catalogación de materia bibliográfico
    • Archivista
    • Deportes
    • Actividades culturales

     

    Tercer Semestre

    • Fuentes de información
    • Bases de datos
    • Sociedad actual
    • Gestión de procesos e insumos aplicada a las unidades de información
    • Catalogación de materiales especiales
    • Archivista
    • Deportes
    • Actividades culturales

    Cuarto Semestre

    • Servicios especializados de información
    • Redes y telecomunicaciones
    • Mercadotecnia aplicada a las unidades de información
    • Encabezamiento de materia
    • Clasificación decimal de Dewey y CDU
    • Teoría y técnica bibliográfica
    • Bibliometría

    Quinto Semestre

    • Desarrollo de colecciones
    • Diseño y evaluación de programas en la formación bibliotecológica
    • Digitalización y multimedia
    • Clasificación de la biblioteca del congreso
    • Métodos de investigación cuantitativos aplicados a la bibliotecología
    • Usuarios de la información
    • Optativa

    Sexto Semestre

    • Automatización de los servicios en las unidades de información
    • Conservación del patrimonio documental
    • Organización de unidades y sistemas de información
    • Indización y resúmenes
    • Métodos de investigación cualitativos aplicados a la bibliotecología
    • Optativa

    Séptimo Semestre

    • Formación y educación de usuarios
    • Cooperación bibliotecaria
    • Tesauros
    • Seminario de investigación bibliotecológica
    • Optativa

     

    Octavo Semestre

    • Seminario de integración: gestión, organización y tecnologías
    • Seminario de integración: servicios, usuarios y tecnologías
    • Optativa
    • Optativa
    • Servicio social

     

    Noveno Semestre

    • Taller de titulación
    Sede:

    Facultad de Humanidades C-IV

    Calle canarios s/n, Col. Buenos Aires

    C.P. 29050

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Teléfono: 01 961 61 51101

    http://humanidades.unach.mx/

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con conocimientos elementales de las ideas y teorías generales sobre el hombre y la sociedad; habilidades para la expresión oral y escrita, inquietud por la observación y la descripción; interés para el estudio de la tradición oral y escrita, así como los procesos sociales y culturales de los diferentes pueblos.

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura estará formado para conocer y comprender la complejidad de las sociedades humanas y los procesos socio-culturales, desde los aportes de la teoría y práctica antropológica con la finalidad de proporcionar bases teóricas que permitan desarrollar enfoques multidisciplinarios, para lograr una mejor participación en la atención de los problemas de cambio y desarrollo a nivel local, nacional y global.

    Visión: Para el 2018, será el ejemplo a seguir en el sureste de México y Centroamérica ya que tendrá una revisión permanente y que sus egresados serán profesionales requeridos en todos los ámbitos por su calidad, ética, sus soluciones pertinentes y creativas que contribuirán al desarrollo local, regional, nacional e internacional.

     

    Misión: Formar profesionales con ética capaces de general y aplicar conocimientos que le permitan entender y atender la realidad y los problemas socioculturales, planteando soluciones pertinentes, novedosas y creativas, contribuyendo con ello a la ciencia y el desarrollo local, regional, nacional e internacional.

     

    El egresado podrá laborar en la administración pública o en el sector privado como consultor, elaborando proyectos y métodos de investigación sociocultural para el diseño de programas interculturales tanto en contextos rurales o urbanos, teniendo entre otros campos de acción en el turismo y el desarrollo sustentable.

     

    Licenciatura: Antropología Social Modalidad: Presencial Plan: Semestral Duración: 08 semestres Créditos: 224

     

    Primer Semestre

    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Sociedad actual
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía
    • Inducción a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales

    Segundo Semestre

    • Corrientes teóricas de la evolución
    • Sociedades y culturas prehispánicas
    • Lecturas de la antropología
    • Antropología política
    • Seminario teórico metodológico en antropología
    • Filosofía y ética en las ciencias sociales

    Tercer Semestre

    • Teoría de la cultura
    • De la colonia al estado nación
    • Divulgación de las ciencias sociales en espacios académicos
    • Antropología económica
    • Seminario de técnicas etnográficas
    • Interculturalidad y resolución del conflicto

    Cuarto Semestre

    • Estructuras y procesos sociales
    • Consolidación y crisis del estado nación
    • Divulgación de las ciencias sociales en espacios no académicos
    • Estudios rurales y urbanos
    • Seminario de diseño de investigación
    • Gestión y participación comunitaria

    Quinto Semestre

    • Sistemas simbólicos
    • Antropología en México y Latinoamérica
    • Optativa multidisciplinaria
    • Ecología y Desarrollo
    • Seminario de Diseño metodológico
    • Optativa de especialización

    Sexto Semestre

    • Debates contemporáneos de las ciencias sociales
    • Antropología en Chiapas
    • Habilidades y estrategias didácticas
    • Globalización, migración, religión y diversidad cultural
    • Seminario de elaboración de proyectos
    • Optativa de especialización

    Séptimo Semestre

    • Trabajo de campo

     

     

    Octavo Semestre

    • Optativa multidisciplinaria
    • Seminario de trabajo de titulación
    • Servicio social

     

    Facultad de Ciencias Sociales C-III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P. 29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684

    Perfil de ingreso y egreso:

    Perfil de Ingreso: El aspirante deberá contar con conocimientos elementales de las ideas y teorías generales sobre el hombre y la sociedad; habilidades para la expresión oral y escrita, inquietud por la observación y la descripción; interés para el estudio de la tradición oral y escrita, así como los procesos sociales y culturales de los diferentes pueblos.

    Perfil de Egreso: El egresado de la licenciatura estará formado para conocer y comprender la complejidad de las sociedades humanas y los procesos socio-culturales, desde los aportes de la teoría y práctica antropológica con la finalidad de proporcionar bases teóricas que permitan desarrollar enfoques multidisciplinarios, para lograr una mejor participación en la atención de los problemas de cambio y desarrollo a nivel local, nacional y global.

    Misión y Visión :

    Visión: Para el 2018, será el ejemplo a seguir en el sureste de México y Centroamérica ya que tendrá una revisión permanente y que sus egresados serán profesionales requeridos en todos los ámbitos por su calidad, ética, sus soluciones pertinentes y creativas que contribuirán al desarrollo local, regional, nacional e internacional.

     

    Misión: Formar profesionales con ética capaces de general y aplicar conocimientos que le permitan entender y atender la realidad y los problemas socioculturales, planteando soluciones pertinentes, novedosas y creativas, contribuyendo con ello a la ciencia y el desarrollo local, regional, nacional e internacional.

     

    Campo laboral:

    El egresado podrá laborar en la administración pública o en el sector privado como consultor, elaborando proyectos y métodos de investigación sociocultural para el diseño de programas interculturales tanto en contextos rurales o urbanos, teniendo entre otros campos de acción en el turismo y el desarrollo sustentable.

     

    Plan de estudios:

    Licenciatura: Antropología Social Modalidad: Presencial Plan: Semestral Duración: 08 semestres Créditos: 224

     

    Primer Semestre

    • Epistemología de las ciencias sociales
    • Sociedad actual
    • Comunicación oral y escrita
    • Geografía
    • Inducción a las ciencias sociales
    • Metodología de la investigación
    • Estadística aplicada a las ciencias sociales

    Segundo Semestre

    • Corrientes teóricas de la evolución
    • Sociedades y culturas prehispánicas
    • Lecturas de la antropología
    • Antropología política
    • Seminario teórico metodológico en antropología
    • Filosofía y ética en las ciencias sociales

    Tercer Semestre

    • Teoría de la cultura
    • De la colonia al estado nación
    • Divulgación de las ciencias sociales en espacios académicos
    • Antropología económica
    • Seminario de técnicas etnográficas
    • Interculturalidad y resolución del conflicto

    Cuarto Semestre

    • Estructuras y procesos sociales
    • Consolidación y crisis del estado nación
    • Divulgación de las ciencias sociales en espacios no académicos
    • Estudios rurales y urbanos
    • Seminario de diseño de investigación
    • Gestión y participación comunitaria

    Quinto Semestre

    • Sistemas simbólicos
    • Antropología en México y Latinoamérica
    • Optativa multidisciplinaria
    • Ecología y Desarrollo
    • Seminario de Diseño metodológico
    • Optativa de especialización

    Sexto Semestre

    • Debates contemporáneos de las ciencias sociales
    • Antropología en Chiapas
    • Habilidades y estrategias didácticas
    • Globalización, migración, religión y diversidad cultural
    • Seminario de elaboración de proyectos
    • Optativa de especialización

    Séptimo Semestre

    • Trabajo de campo

     

     

    Octavo Semestre

    • Optativa multidisciplinaria
    • Seminario de trabajo de titulación
    • Servicio social

     

    Sede:

    Facultad de Ciencias Sociales C-III

    Calle Presidente Obregón s/n

    Col. Revolución Mexicana C.P. 29200

    San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    Teléfono: 01 967 67 82684